Domingo 02 de octubre de 2010

E D I T O R I A L

Cambio climático
Calentamiento global, cambio climático, lluvias, desbordamientos, inundaciones, están a la orden del día. Hace años que no nos tocaba ver tan de cerca los desastres y la desolación que ahora nos circunda. ¿Es éste el mejor de los “mundos posibles”? No, a pesar de la tesis tan optimista de Leibniz de la que se burló tan socarronamente Voltaire. No es este el mejor de los mundos posibles, es el mundo en el que nos tocó vivir, es el mundo que Dios ha hecho para nosotros. Por supuesto que una buena parte de todo este mal es causada también por nosotros y tenemos que enmendarnos, tenemos que reparar. Más aún, la totalidad de lo real es algo que entre todos debemos cuidar y hacer habitable. El mundo ha sido puesto en nuestras manos y de alguna manera somos colaboradores de Dios. Para eso se nos ha dado la inteligencia. Mientras hacemos estas reflexiones nos unimos a los que han sufrido y admiramos a los que de manera solidaria están ayudando a los damnificados.



C O N C I L I Á B U L O


 
Telebachillerato de Veracruz

El maestro Alberto C. Ruiz Quiroz ha escrito una memoria sumamente interesante sobre la experiencia del Telebachillerato en Veracruz (Rasgos de 30 años TEBA 1980 – TEBAEV 2010). El maestro puede hacer este escrito con toda seguridad porque es de los fundadores junto con el maestro Tomás Rodríguez Pazos y el maestro Vicente Suárez Ortiz. El maestro Ruiz Quiroz dirigió la obra durante más de 20 años. Nos parece que este escrito –y la iniciativa del Bachillerato de Veracruz– son dignos de toda alabanza.


Un regalo

El presidente de la República Felipe Calderón ha dado a todas las familias mexicanas un regalo para celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Se trata del libro Viaje por la Historia de México de Luis Gonzalez y Gonzalez. Excelente autor y excelente escrito. Lo único malo que queremos señalar es la letra demasiado pequeña y los fondos a color que hacen muy difícil la lectura, pero la obra en sí es una maravilla, tanto por el texto como por las ilustraciones y fotografías.


Voluntariado

Han sido muchos los “voluntarios” para la ayuda a los damnificados por el huracán Karl. Hay que alegrarse de que especialmente en la juventud hay quienes sienten el llamado de la solidaridad y de la generosidad sin intereses ni partidos, sino por nobleza y buenos sentimientos.


Joaquín Dauzón Montero

El padre Dauzón Montero, que ahora es párroco de Otates Veracruz, ha escrito un nuevo libro en forma de novela: Jairo habla solito. Se trata de un niño que poco a poco se va abriendo a las cosas interiores y que constantemente habla con su ángel. Deseamos que este libro tenga muchos lectores.



Realizan colecta anual del “Día de la caridad”

POR ROLANDO DE LA ROSA BAUTISTA


El día de ayer se llevó a cabo en toda la Arquidiócesis de Xalapa, la colecta anual del “Día de la Caridad” que realiza Cáritas de Xalapa, A. C. Es una jornada en beneficio de las obras de esta institución.

“Cáritas” es un organismo internacional con personalidad jurídica que nació en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Es un esfuerzo organizado de la Iglesia católica orientado a auxiliar al prójimo necesitado tanto en lo material como en lo espiritual; esto lo realiza mediante la asistencia, la promoción humana y la concientización. En Xalapa nació en el año de 1991 como organismo encargado de invitar a los demás a experimentar el gozo de compartir sus bienes.

En los desastres naturales, como el vivido en días pasados en nuestro estado, esta institución se ha preocupado por instalar centros de acopio y hacer contactos con otras sedes del mismo organismo en ciudades como Monterrey y Querétaro para obtener víveres, además sirve de contacto con otras asociaciones que se dedican a la ayuda humanitaria, por ejemplo “Familia misionera” y “Gilberto”. Mediante el contacto con Cáritas Veracruz se han enviado los distintos tipos de ayuda a comunidades como el Salmoral, Cardel, Úrsulo Galván y Chachalacas. En el territorio de esta Arquidiócesis se llevado a las comunidades de Palma Sola, Santa Ana, Villa Candelaria, Santa María Tatetla entre otras.

Todos podemos contribuir con nuestros bienes para ayudar a los que lo necesitan. Podemos hacerlo como voluntarios en las actividades que allí se realizan, haciendo donaciones en especie o económicas. Cáritas de Xalapa se encuentra ubicada en Altamirano No. 78 esq. Betancourt, Zona Centro Xalapa, Ver. Para mayores informes puedes llamar al teléfono (228) 8 18 01 32, o puedes escribir a los siguientes correos electrónicos: caritasdejalapa@hotmail.com o admon_caritas@hotmail.com. Si deseas hacer una donación económica puedes depositarla en Bancomer, número de cuenta 0481939580. No olvidemos que “la obra humana más bella es ser útil al prójimo" (Sófocles).



Ética planetaria

Para un consenso mínimo entre los humanos


POR IGNACIO LAGUNES CARRERA


Ética planetaria (Ed. Dabar, México 2004) es el título de un libro del teólogo brasileño Leonardo Boff. Ciertamente no es un libro reciente en su publicación, sin embargo el tema que aborda es siempre nuevo ya que en las sociedades actuales se han abierto foros de discusión sobre la urgencia de una ética mundial. Dicha urgencia, según menciona el autor, tiene su causa en los siguientes problemas: la crisis social, la crisis del sistema de trabajo y la crisis ecológica.

La primera crisis hace referencia a la riqueza mal distribuida, la cual hace que haya un abismo entre ricos y pobres, o mejor, existen hoy pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos. Por su parte la crisis del sistema de trabajo se refiere a que hoy los trabajadores son desechables, lo que ocasiona un inmenso número de excluidos. Por último, el teólogo considera que durante las últimas décadas hemos construido el principio de la destrucción en el ámbito de la ecología: “La actividad humana, irresponsable ante la máquina de muerte que ha creado, puede causar daños irreparables a la biósfera y destruir las condiciones de vida de los seres humanos.”

Leonardo Boff recalca que en el debate sobre la urgencia de un ethos mundial, la postura dominante es la del Norte, es decir, de influencia Estadounidense; por esta razón intenta reafirmar en esta obra la visión de los países del Sur, la visión de los pobres y excluidos, pero con la intención de que Norte y Sur converjan por el bien común de la Tierra y de la Humanidad. En general, este libro tiene la intención de argumentar que ante el agravamiento de la pobreza, el deterioro ambiental y el desempleo estructural, urge un nuevo pacto ético sin el cual la raza humana estaría en riesgo inminente de extinguirse.



¿Qué es el planeta Tierra y cómo contribuir para rescatarlo ante la crisis ecológica?

Sondeo realizado a alumnos de Filosofía y Teología de la Instituto “Rafael Guízar Valencia” del Seminario de Xalapa



POR DIEGO EMILIO TÉLLEZ OJEDA



 HNA. ALMA Villegas Rodríguez (II Filosofía)

“Es el espacio vital organizado en una unidad de procesos naturales, donde los seres corpóreos que lo habitamos estamos en una estrecha relación por las estructuras espacio-temporales. Y al ser la realidad donde se despliega la existencia humana, tenemos el deber de promover la conservación de la naturaleza y de evitar todo lo que pueda dañarla”.



 GERARDO ANTONIO Peredo Mendoza (II Filosofía)

“Es donde el hombre vive y se desenvuelve totalmente dentro de un medio o espacio vital; siendo éste un gran sistema de procesos organizados. Ahora bien, al hombre le corresponde actuar y vivir conscientemente dentro de él para no alterar la relación de dependencia que el ser humano debe al mundo y desenvolverse conforme a su misma naturaleza humana para así mantener un equilibrio y estabilidad dentro de este maravilloso cosmos”.




 CYNTHIA ESTHER Alarcón Múgica (I Filosofía)

“Es el recinto en el que celebramos la vida. Los desastres actuales nos obligan a sentir un profundo respeto por la naturaleza al sabernos seres frágiles, pero al mismo tiempo, responsables de su cuidado que consiste en el despertar de nuestra conciencia ecológica que nos lleve a acciones concretas. Recientemente celebramos el grito de la Independencia mexicana y al sonar las campanas hubo un grito aún más fuerte: el de nuestro planeta en crisis que pide desesperado ¡combatamos nuestra indiferencia ecológica!”.

ANTONIO OVANDO Cigarroa. (II Teología)

“Es creación con sentido, por iniciativa divina de aquel que es Logos y Razón Creadora y al ser querida por Dios, lleva la impronta de su autor como signo indeleble de la dignidad que posee. El avance y manejo de la técnica se ha convertido en fuerza destructora que pone en riesgo inminente la conservación saludable y habitable de nuestro entorno. Por lo tanto, para evitar la catástrofe, lo funesto y lo atroz, estamos llamados desde la fe, como el santo de Asís, a espiritualizar el mundo que nos rodea, estableciendo un encuentro humano y racional con toda la creación”.


 RAFAEL CESSA Jáuregui (III Teología)

“Es la manifestación gloriosa de la bondad y el amor de Dios. El ser humano tiene papel de co-creador, el hombre está llamado a la recta glorificación de Dios, que será hacer buen uso de los recursos naturales y de todo lo que implica la realidad creada, es decir, saber utilizar lo creado para vivir una vida digna, pero de manera recta, sin caer en la sobreexplotación y en el deterioro del mundo. No tener esa rectitud ha significado para el hombre la desestabilización de su medio ambiente, imposibilitando la perfección de su naturaleza.”





FRASE DE LA SEMANA:



“La razón no se salvará sin la fe, pero la fe sin la razón no será humana.”

Benedicto XVI





Domingo 26 de sptiembre de 2010

E D I T O R I A L


El Bicentenario y las cuestiones sociales

Son varios los que dicen que no hay que celebrar el Bicentenario y que no estamos para fiestas, porque las cuestiones sociales –y ahora las inundaciones- exigen de nosotros una actitud sobria y poco festiva. Más conveniente nos sería poner una cara triste que celebrar con la consabida euforia de los mexicanos. Pero nosotros pensamos que, pase lo que pase, hay que recordar con mucha alegría el día y la hora en que dejamos de ser una colonia para llegar a la dignidad de nación soberana, y esto se lo debemos, en buena parte, a algunos sacerdotes. Estos héroes de la patria, hombres cercanos al pueblo, no deben ser olvidados nunca, y los niños los deben amar y respetar al mismo tiempo que toman conciencia de cómo México es una nación original y muy digna en el concierto de las naciones.


C O N C I L I Á B U L O

Una valiosa edición

Gilberto Guillermín Rodríguez ha conseguido una valiosa edición bilingüe de la Crítica de la razón pura, de Kant. Ha sido publicada por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma Metropolitana (México, 2009).

Las inundaciones

Esta vez el huracán golpeó con fuerza no el norte sino el centro de Veracruz. Y lo más grave fue el desbordamiento de los ríos Jamapa y Cotaxtla que desembocan en Boca del Río y el desborde del río La Antigua. En los dos casos hubo grandes desastres y la gente ha sufrido mucho. Entre nosotros en el Seminario se hizo una colecta y cada uno aportó lo que pudo para la ayuda de emergencia.

El estandarte de Hidalgo

El padre Hidalgo era un hombre sumamente inteligente. El haber tomado a la Virgen de Guadalupe como estandarte fue una iniciativa genial, que hizo que las multitudes lo siguieran como si se tratara de una causa sagrada. Es que la Virgen de Guadalupe, en buena parte, se identifica con lo mexicano. Lo decimos con toda paz y respeto porque no queremos decir que son menos mexicanos los que dicen no amar a nuestra Señora, la Virgen María.

El nuevo libro

El célebre físico cuadrapléjico Stephen Hawkins ha escrito un nuevo libro donde declara que no le parece necesaria la hipótesis de Dios. Lo que le impresiona es que se han descubierto nuevos planetas semejantes al nuestro y que giran en torno a una estrella, y según eso, habría una multitud de mundos que no necesitarían de un creador. Pero nosotros pensamos que, haya o no vida en otros planetas, el Creador eterno tiene que ser la explicación y, si hay seres inteligentes en otros planetas, habría que ver qué relación guardan ellos respecto de Dios. La relación que nosotros tenemos con Él la conocemos bien: somos una humanidad pecadora que Él mismo ha salvado mediante su Hijo Santísimo.

30 años de Telebachillerato

El miércoles 22 hubo una gran celebración por los 30 años del Telebachillerato del Estado de Veracruz. Fueron reconocidos en primer término los fundadores: Mtro. Tomás Rodríguez Pasos, Mtro. Alberto Ruíz Quiroz y Mtro. Vicente Suárez. Nosotros reconocemos que el Telebachillerato es una gran obra de sentido popular que ha ayudado a muchos a superarse en los estudios. Muchos de nosotros venimos de ahí. Felicitamos de corazón a toda esta familia Tebana.



Los desastres que no son tan naturales

POR CARLOS DANIEL BARRIENTOS SÁNCHEZ

Los desastres naturales se miden en virtud de los daños ocasionados al ambiente y al hombre. Pero no podemos llamarle desastre natural al movimiento y acomodo de los elementos que componen la naturaleza para mantener su equilibrio.

En este sentido no es la naturaleza la que perjudica al hombre, sino que es el hombre quien ocasiona tal desequilibrio en el planeta, y la naturaleza responde en un intento de recuperar lo perdido. Basta pensar en la alteración del clima global por el aumento en la concentración de gases invernadero, como el dióxido de carbono, producidos por los aerosoles, la basura, el esmog, etcétera. Estos gases forman una capa cristalina en la atmósfera, la cual absorbe y remite la radiación de onda que sale de la tierra y la devuelve a la superficie terrestre, causando así el aumento de la temperatura ambiental.

Como consecuencia del aumento de la temperatura global se están derritiendo grandes porciones de hielo en los casquetes polares. Dichos glaciares mantienen el equilibrio magnético de la Tierra. Tal desaparición ocasiona la variabilidad climática. Es precisamente lo que está ocurriendo en nuestros días. El clima está cambiando. Y como respuesta a esto, los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteran.

Otro aspecto importante a resaltar es la tala de los árboles. Se nos olvida que ellos son los encargados de producir el vital oxígeno y purificar el ambiente. Pero también los estamos desapareciendo. Millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y pocas son las esperanzas de recuperarlas.

Cambios y más cambios. Sin embargo, los que deberíamos cambiar de mentalidad y actitud no lo hacemos. Mucho se ha hablado al respeto a nivel mundial con campañas exorbitantes de no tirar basura por ejemplo. Todavía no vemos los resultados. Por lo pronto es necesario contender con lo que nos corresponde asumir como consecuencia de las malas decisiones que se han tomado.

Éste es el lugar que habitamos, y así como tratamos de mantener limpia nuestra casa para que no se llene de basura, así mismo debemos hacer mucho por conservar lo mejor posible nuestra Tierra. ¿Quién dijo que este mundo podía soportarlo todo?

Ante todo esto, ¿por qué nos extrañamos de las lluvias torrenciales, y como resultado, de las inundaciones, del desalojo de pueblos enteros, de pérdidas materiales casi totales, de albergues llenos de familias y de clases suspendidas en todos los niveles? Desafortunadamente los que terminan pagando son los más vulnerables, es decir, los más pobres y los que menos tienen culpa de lo que está ocurriendo.

¿Cuál será el destino de nuestro planeta? Sin dudarlo: el que nosotros decidamos. Por algo se empieza. Para qué esperar las grandes campañas (que también producen mucha basura) para adquirir una conciencia ecológica. Sencillamente se trata de sentirse pertenecidos a un mundo natural que nos provee de lo necesario para la subsistencia. No merece menos de nuestra parte que el buen cuidado.

Lo que parecían teorías futuristas y ajenas al hombre de la actualidad, caóticas y de mal gusto, desastrosas y temerarias de la naturaleza, son ahora una cruda realidad que afecta no sólo al ambiente, sino también al hombre. El mismo que lo ha ocasionado. Desde ese punto de vista, los desastres naturales no son naturales, sino artificiales, provocados por el hombre.



Padres brillantes, maestros fascinantes

POR JUAN BERISTAÍN DE LOS SANTOS

La educación es propiedad de todos y pasión de pocos; también es cierto que esto puede cambiar. La pasión o el amor presente consiste en una forma de ser, que puede impulsar, dinamizar e inspirar la gran tarea de la educación como se imparte actualmente en nuestras escuelas. ¿Cómo hacer que el amor cercano se aplique a la noble tarea educativa? No hay recetas mágicas. Existen momentos excepcionales de la vida que se convierten en fuente de inspiración para enfrentar los retos.

El libro Padres brillantes, maestros fascinantes del Psiquiatra brasileño Augusto Cury es una de esas tantas fuentes de inspiración. Este libro es una verdadera experiencia que tiene mucho que decir y ofrecer. Las cinco partes del libro son un verdadero derroche de bálsamo perfumado que cura la herida de la desconfianza y del conformismo que ha lastimado el corazón de todos los actores de la educación. En el libro no laten ideas. Late el espíritu sincero y amable de ser humano que conoce y pone al descubierto los deseos del corazón que busca amar transformado.

Amar transformando y recreando a quienes nos han sido confiados para disfrutar juntos del banquete de la vida. Padres brillantes, maestros fascinantes es un libro que cautiva y armoniza el corazón de quien lo lee. Es un libro que no dice algo nuevo, sino todo lo que ya sabemos. Es como si nosotros lo hubiéramos escrito pues revela nuestros propios deseos de ser los mejores padres, los mejores educadores, las mejores personas. Es un libro fácil de leer por muchos y más fácil de compartir con todos.


ESTO YO NO LO SABÍA...

¿Signos patrios o símbolos religiosos?

POR MARIO ALBERTO CERDÁN SALAS

En el año de 1853 el presidente Santa Anna mandó que el estandarte de Hidalgo se trasladara a la Villa de Guadalupe, para restaurarlo, fijarlo en un amplio telar y enmarcarlo. Al concluir el proceso, se escribió en la parte posterior la siguiente frase: "Esta santa imagen fue el estandarte con que proclamó la Independencia, en el año de 1810, el señor cura Hidalgo".

…pero ahora ya lo sé.


FRASE DE LA SEMANA:

“Los libros siempre hablan de otros libros, y cada historia cuenta una historia que ya se ha contado”.

Umberto Eco








Domingo 19 de septiembre de 2010 (No se publicó ninguna información en el Diario de Xalapa)

Domingo 12 de septiembre de 2010 (Página que no se publicó en el Diario de Xalapa)

E D I T O R I A L


El Bicentenario y las cuestiones sociales

Son varios los que dicen que no hay que celebrar el Bicentenario y que no estamos para fiestas, porque las cuestiones sociales –y ahora las inundaciones- exigen de nosotros una actitud sobria y poco festiva. Más conveniente nos sería poner una cara triste que celebrar con la consabida euforia de los mexicanos. Pero nosotros pensamos que, pase lo que pase, hay que recordar con mucha alegría el día y la hora en que dejamos de ser una colonia para llegar a la dignidad de nación soberana, y esto se lo debemos, en buena parte, a algunos sacerdotes. Estos héroes de la patria, hombres cercanos al pueblo, no deben ser olvidados nunca, y los niños los deben amar y respetar al mismo tiempo que toman conciencia de cómo México es una nación original y muy digna en el concierto de las naciones.

C O N C I L I Á B U L O





Una valiosa edición

Gilberto Guillermín Rodríguez ha conseguido una valiosa edición bilingüe de la Crítica de la razón pura, de Kant. Ha sido publicada por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma Metropolitana (México, 2009).

Las inundaciones

Esta vez, el Seminario parece haberse liberado de las inundaciones que cada año lo afectaban. No se nos olvida que el coche de la maestra María del Rosario Amieva se quedó atascado en medio de la corriente tumultuosa que atravesaba el campo del Seminario. Y era el coche más valioso de todos los coches que tienen nuestros maestros. Ahora las inundaciones han sido en el sur del estado, y lo que más nos duele es que Tlacotalpan –“patrimonio de la Humanidad”- está bajo el agua. Alguno por ironía dice que Tlacotalpan es “patrimonio de la humedad”. Estos fenómenos naturales pueden ser controlados, y el ejemplo de ello, aunque en pequeño, está en la obra que se hizo dentro del Seminario.

El estandarte de Hidalgo

El padre Hidalgo era un hombre sumamente inteligente. El haber tomado a la Virgen de Guadalupe como estandarte fue una iniciativa genial, que hizo que las multitudes lo siguieran como si se tratara de una causa sagrada. Es que la Virgen de Guadalupe, en buena parte, se identifica con lo mexicano. Lo decimos con toda paz y respeto porque no queremos decir que son menos mexicanos los que dicen no amar a nuestra Señora, la Virgen María.


El nuevo libro

El célebre físico cuadrapléjico Stephen Hawkins ha escrito un nuevo libro donde declara que no le parece necesaria la hipótesis de Dios. Lo que le impresiona es que se han descubierto nuevos planetas semejantes al nuestro y que giran en torno a una estrella, y según eso, habría una multitud de mundos que no necesitarían de un creador. Pero nosotros pensamos que, haya o no vida en otros planetas, el Creador eterno tiene que ser la explicación y, si hay seres inteligentes en otros planetas, habría que ver qué relación guardan ellos respecto de Dios. La relación que nosotros tenemos con Él la conocemos bien: somos una humanidad pecadora que Él mismo ha salvado mediante su Hijo santísimo.



EN MÉXICO, TODOS SOMOS PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA


Quien no aprende de la Historia está condenada a repetirla

POR IGNACIO LAGUNES CARRERA


Al inicio de su obra Persona y democracia, la filósofa española María Zambrano anota que hasta hace algún tiempo “la historia la hacían solamente unos cuantos, y los demás sólo la padecían” y más adelante menciona que por muchas razones hoy la historia la hacemos todos, “todos hemos venido a ser sus protagonistas”. Próximos a celebrar los doscientos años del inicio del movimiento de Independencia en México y cien de la Revolución. Los habitantes de este país necesitamos preguntarnos sobre nuestro papel en la construcción del mismo, pues es bien sabido que quien no aprende de la historia está condenado a repetirla.

Para resaltar la forma de pensar de Zambrano, se puede citar el hecho de que “en nuestro país el Estado y el gobierno hayan sido también durante muchos años dueños de la Historia”, según apunta Armando Fuentes Aguirre. No obstante, se tiene que notar que el proceso de construir la historia que se nos presenta a los mexicanos como reto, es arduo y difícil. Pues, según el pensar del citado periodista, en México los vencedores han deshecho nuestra historia, desposeyendo a los mexicanos de ella y obstaculizando con ello el conocimiento de nuestra verdadera identidad. Por lo tanto, urge el esclarecimiento de nuestro pasado para amar a México en la verdad.

Al nuevo mundo siempre se le acusa de ser una caricatura del occidental. La Independencia de México, como muchos lo han dejado ver, ha sido un momento de imitación en nuestro país, y como anota Guillermo Francovich “la imitación no es un pecado, sino la mala imitación”. La Revolución Francesa fue el detonante que en el ambiente europeo produjo un estremecimiento político, religioso y social a principios del siglo XVIII. Los anhelos de igualdad, libertad y fraternidad dejan de ser propios de un país para motivar a las colonias oprimidas a buscar su libertad, en la Nueva España motivó, en cierta manera, a resistir a la Corona española. Es justo que en adelante nuestro país se construya auténticamente, para eso simple y sencillamente tenemos que ser lo que somos: mexicanos.

El acontecimiento de la Independencia, como el de la Revolución, debe analizarse y comprenderse desde una perspectiva amplia y optimista. No aprenderemos nada de una falsa historia, es preferible amar incluso los errores. No podemos anular nuestras raíces y olvidarnos de dónde venimos. Los obispos mexicanos en una carta dirigida con motivo del Bicentenario manifiestan que es “deber incontestable nuestro buscar con una perspectiva histórica amplia y con un sosegado estudio de las fuentes, una mayor y mejor comprensión de estos dos sucesos históricos de nuestra Patria”.

Al principio mencionamos que es preciso reflexionar sobre nuestro quehacer, el primer paso para ello indudablemente es amar nuestra Historia para comprender mejor nuestro ser aquí. Pero no basta con esto, la eficacia de esta reflexión, justo en este momento de nuestra historia, radica en resolver a fondo tres asuntos: cuáles son nuestras adquisiciones del pasado, cuáles las potencialidades de nuestro presente y, por último, qué proyecto tenemos para nuestro porvenir. Éste es ahora nuestro reto, porque ya hemos venido a ser los protagonistas de nuestra historia.



Los desastres que no son tan naturales

POR CARLOS DANIEL BARRIENTOS SÁNCHEZ


Los desastres naturales se miden en virtud de los daños ocasionados al ambiente y al hombre. Pero no podemos llamarle desastre natural al movimiento y acomodo de los elementos que componen la naturaleza para mantener su equilibrio.

En este sentido no es la naturaleza la que perjudica al hombre, sino que es el hombre quien ocasiona tal desequilibrio en el planeta, y la naturaleza responde en un intento de recuperar lo perdido. Basta pensar en la alteración del clima global por el aumento en la concentración de gases invernadero, como el dióxido de carbono, producidos por los aerosoles, la basura, es esmog, etcétera. Estos gases forman una capa cristalina en la atmósfera, la cual absorbe y remite la radiación de onda que sale de la tierra y la devuelve a la superficie terrestre, causando así el aumento de la temperatura ambiental.

Como consecuencia del aumento de la temperatura global se están derritiendo grandes porciones de hielo en los casquetes polares. Dichos glaciares mantienen el equilibrio magnético de la Tierra. Tal desaparición ocasiona la variabilidad climática. Es precisamente lo que está ocurriendo en nuestros días. El clima está cambiando. Y como respuesta a esto, los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteran.

Otro aspecto importante a resaltar es la tala de los árboles. Se nos olvida que ellos son los encargados de producir el vital oxígeno y purificar el ambiente. Pero también los estamos desapareciendo. Millones de hectáreas de bosques se pierden cada año y pocas son las esperanzas de recuperarlas.

Cambios y más cambios. Sin embargo, los que deberíamos cambiar de mentalidad y actitud no lo hacemos. Mucho se ha hablado al respeto a nivel mundial con campañas exorbitantes de no tirar basura por ejemplo. Todavía no vemos los resultados. Por lo pronto es necesario contender con lo que nos corresponde asumir como consecuencia de las malas decisiones que se han tomado.

Éste es el lugar que habitamos, y así como tratamos de mantener limpia nuestra casa para que no se llene de basura, así mismo debemos hacer mucho por conservar lo mejor posible nuestra Tierra. ¿Quién dijo que este mundo podía soportarlo todo?

Ante todo esto, ¿por qué nos extrañamos de las lluvias torrenciales, y como resultado, de las inundaciones, del desalojo de pueblos enteros, de pérdidas materiales casi totales, de albergues llenos de familias y de clases suspendidas en todos los niveles? Desafortunadamente los que terminan pagando son los más vulnerables, es decir, los más pobres y los que menos tienen culpa de lo que está ocurriendo. Como es el caso concreto de nuestros vecinos de la Cuenca del Papaloapan (Tlacotalpan, Cosamaloapan, Acula), municipios afectados por las fuertes lluvias en el Estado de Veracruz, a quienes podemos decir, sin ánimo ofensivo, les ha llovido sobre mojado.

¿Cuál será el destino de nuestro planeta? Sin dudarlo: el que nosotros decidamos. Por algo se empieza. Para qué esperar las grandes campañas (que también producen mucha basura) para adquirir una conciencia ecológica. Sencillamente se trata de sentirse pertenecidos a un mundo natural que nos provee de lo necesario para la subsistencia. No merece menos de nuestra parte que el buen cuidado.

Lo que parecían teorías futuristas y ajenas al hombre de la actualidad, caóticas y de mal gusto, desastrosas y temerarias de la naturaleza, son ahora una cruda realidad que afecta no sólo al ambiente, sino también al hombre. El mismo que lo ha ocasionado. Desde ese punto de vista, los desastres naturales no son naturales, sino artificiales, provocados por el hombre.


ESTO YO NO LO SABÍA…


Patrona de nuestra libertad

POR JOSÉ ROBERTO GUILLERMÍN RODRÍGUEZ

El documento Sentimientos de la nación del cura don José María Morelos y Pavón, dice textualmente: “Que en la misma (patria) se establezca por Ley Constitucional la celebración del día doce de Diciembre en todos los Pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe (...)” Como elemento cultural de nuestro pueblo sería aceptable la inclusión de la Virgen de Guadalupe en los festejos públicos del Bicentenario, bueno, es una simple opinión.

… pero ahora ya lo sé



¡Viva México! ¡Cumplimos 200 años!

POR MORALES



FRASE DE LA SEMANA


“Soy siervo de la Nación porque ésta asume la más grande, legítima e inviolable de las soberanías.”


José María Morelos y Pavón











Domingo 5 de septiembre de 2010 (Página no publicada en el Diarío de Xalapa)

E D I T O R A L

Todo-todos
En este mes de la patria, que coincide con el bicentenario, queremos tener muy presentes a los héroes que nos dieron esta nación. Pensamos que esos hombres -aunque no hayan sido santos- merecen una veneración y un respeto muy especiales. ¿Qué es un héroe? Es un hombre o una mujer que han dado todo su ser en beneficio de todos. En otras palabras, estamos queriendo significar el binomio todo-todos. En un momento dado, ellos tomaron una determinación que implicaba dejar todo y poner su vida en peligro y lo hacían buscando el bien de todos, no el bien propio o de la familia. Veneramos y respetamos a los héroes que nos dieron patria y que dieron todo por todos.


C O N C I L I Á B U L O
El mes de la Biblia
Nos dicen que en la Iglesia este mes va a estar consagrado especialmente a la Biblia. Esto quiere decir que se harán conferencias y celebraciones especiales y que, de todas las maneras posibles, se insistirá en que los fieles conozcan el libro sagrado. Por nuestra parte, aunque estamos todavía en la etapa de Filosofía, no dejamos de la mano la Biblia y sus enseñanzas y aprendemos poco a poco su lectura, porque tiene géneros muy diversos que necesitan un sentido especial -un olfato, diríamos- para su interpretación. Sabemos que en la etapa de Teología estudiaremos más explícitamente y de lleno el libro sagrado.
Los géneros


Hay que tener muy en cuenta en cualquier texto o libro que uno tome entre manos el género al que pertenece y también su factura y su época. Porque del género depende muchísimo la interpretación. Sabemos que es el Espíritu Santo el que nos ayuda, pero esto no nos dispensa del trabajo y esfuerzo que toda literatura exige.
El fundamentalismo

Muchos creen que todo es cuestión de leer así nada más, tal como suena, los textos. Pero no. Una lectura así nos puede llevar al llamado "fundamentalismo", que es una de las formas de interpretación más equivocadas. En buena parte, en los grupos disidentes es el tipo de lectura que se practica. En cambio, los grandes teólogos protestantes, maestros de universidad en Alemania e Inglaterra hacen unas interpretaciones donde no queda nada de la fe cristiana. Entre estos dos extremos, hay que encontrar un medio, que es una lectura inspirada por el Espíritu Santo y guiada también por los Padres de la Iglesia y el Magisterio.
¿Cómo se hace una tesis?

Hay muchos manuales sobre cómo se debe hacer una tesis, pero a la hora de la hora, el problema que se plantea todo principiante es el del tema. Casi todos quieren escribir sobre temas tan amplios que son imposibles de abordar. O lo único que hacen es repetir lo que ya está en todos los libros. El tema debe ser muy concreto, muy pequeño y dentro de una disciplina o un autor al que se conoce bien. Sólo así podría uno decir algo nuevo, aunque no se espera que un novato aporte gran cosa ni en Filosofía ni en Teología ni en ninguna otra carrera.

Al servicio de los más necesitados
POR JOSÉ CARLOS MORENO BARRERA
El pasado sábado 28 de agosto, los seminaristas del último grado de Filosofía del Seminario de Xalapa iniciaron su servicio social. Es común verlos haciendo apostolado en parroquias; sin embargo algunos de ellos lo realizan en diversas instituciones de asistencia social, como asilos o albergues. Por tal motivo se entrevistó a algunos de ellos para que compartieran algunas ideas acerca de esta nueva experiencia.

Gilberto Guillermín, quien colabora en el Asilo para Ancianos Abandonados de Cáritas ubicado en el Sumidero, compartió que en ese lugar se realizan varias tareas, explicó que les encomiendan alimentar, asear, vestir y auxiliar a los abuelos, desde que se levantan hasta acostarlos para dormir. Además realizan el aseo de toda la casa, para que todo se encuentre limpio y en buenas condiciones, concluyó diciendo: “Mi jornada es de 12 horas”.

Por otro lado, Luis Mario Román y Exael Eufrasio prestan su servicio en el asilo Sayago. Ellos comentaron:“Nuestras actividades radican principalmente en dar acompañamiento a los abuelos, leerles algún texto, auxiliarlos para que caminen, darles de comer, y también celebrar con ellos alguna práctica de devoción cristiana, en donde puedan escuchar un mensaje de Dios”.

En cambio, Rolando de la Rosa acompañado de Miguel Ángel Ramírez y Juan Carlos Montemira, prestan su servicio en Cáritas A.C (en el centro de la ciudad). “Nosotros apoyamos a las encargadas y personal de esta institución, ya sea en la oficina o en el bazar, haciendo estudios socioeconómicos en las familias; en la farmacia y también en trabajos que nos asignen”.

Algunos asisten a otra institución conocida como ATHECA (Ayúdame hermano tengo cáncer) son Héctor Omar Casas y Alfredo González. Héctor Omar comentó que su actividad consiste en dialogar con las personas sobre la experiencia de sus vidas, a esto Alfredo agregó: “Visitamos a los enfermos, tenemos un acercamiento con ellos, les alegramos por un momento el día, y sobre todo, tratamos que ellos tengan un acercamiento con lo divino. Realizamos una celebración de la Palabra, el Rosario, momentos de oración, además jugamos con ellos, a través de dinámicas, canto; y también vistamos el hospital de Cancerología”.

Tener un objetivo ante toda tarea es indispensable, por esto, los alumnos compartieron su meta para este año de apostolado: “No centrarme en mí, hacer a un lado mi egocentrismo, y salir al encuentro del necesitado”, Gilberto. En cambio, Exael planteó que sería extraordinario mostrar la caridad hacia los abuelitos. Por su parte Rolando de la Rosa centra su objetivo en la generosidad y dijo: “pretendo lograr dar de lo que tengo, de mi tiempo, y también aprender de las personas que comparten conmigo su experiencia”. Por último, Héctor Omar Casas sintetizó que pretende ser un instrumento de paz, de alegría, para llevarla a aquellas personas que están en medio de muchas dificultades.

El hecho de asistir y apoyar a diversas instituciones forja a estos jóvenes como mejores ciudadanos para darse cuenta de una realidad triste y difícil. Les agradecemos y les deseamos que de este servicio social obtengan frutos de crecimiento personal.


GILBERTO GUILLERMÍN es parte de un grupo de seminaristas que prestan su servicio en el asilo Cáritas, en el Sumidero, en el que se alberga a personas de la tercera edad, que han sido abandonadas



ALUMNOS QUE colaboran en Cáritas A.C, ubicada en el Centro de la ciudad, una institución de la Pastoral Social de la Iglesia Católica



Padres brillantes, maestros fascinantes

POR JUAN BERISTAÍN DE LOS SANTOS

La educación es propiedad de todos y pasión de pocos; también es cierto que esto puede cambiar. La pasión o el amor presente consiste en una forma de ser, que puede impulsar, dinamizar e inspirar la gran tarea de la educación como se imparte actualmente en nuestras escuelas. ¿Cómo hacer que el amor cercano se aplique a la noble tarea educativa? No hay recetas mágicas. Existen momentos excepcionales de la vida que se convierten en fuente de inspiración para enfrentar los retos.

El libro Padres brillantes, maestros fascinantes del Psiquiatra colombiano Augusto Cury es una de esas tantas fuentes de inspiración. Este libro es una verdadera experiencia que tiene mucho que decir y ofrecer. Las cinco partes del libro son un verdadero derroche de bálsamo perfumado que cura la herida de la desconfianza y del conformismo que ha lastimado el corazón de todos los actores de la educación. En el libro no laten ideas. Late el espíritu sincero y amable de ser humano que conoce y pone al descubierto los deseos del corazón que busca amar transformado.

Amar transformando y recreando a quienes nos han sido confiados para disfrutar juntos del banquete de la vida. Padres brillantes, maestros fascinantes es un libro que cautiva y armoniza el corazón de quien lo lee. Es un libro que no dice algo nuevo, sino todo lo que ya sabemos. Es como si nosotros lo hubiéramos escrito pues revela nuestros propios deseos de ser los mejores padres, los mejores educadores, las mejores personas. Es un libro fácil de leer por muchos y más fácil de compartir con todos.





ESTO YO NO LO SABÍA...

¿Signos patrios o símbolos religiosos?

POR MARIO ALBERTO CERDÁN SALAS

En el año de 1853 el presidente Santa Anna mandó que el estandarte de Hidalgo se trasladara a la Villa de Guadalupe, para restaurarlo, fijarlo en un amplio telar y enmarcarlo. Al concluir el proceso, se escribió en la parte posterior la siguiente frase: "Esta santa imagen fue el estandarte con que proclamó la Independencia, en el año de 1810, el señor cura Hidalgo".





…pero ahora ya lo sé.



FRASE DE LA SEMANA

“La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo”.

Sófocles



Domingo 29 de agosto de 2010


E D I T O R I A L

 
Hacia el Bicentenario

Estamos por entrar en el mes de septiembre que este año es especialmente significativo porque se cumple el Bicentenario de nuestra independencia nacional. Los historiadores críticos señalan que Hidalgo tuvo muchas fallas y que en realidad no fue él quien nos dio la independencia, pero nosotros con todo el pueblo reconocemos a Hidalgo como Padre de la Patria. Él inició el movimiento que culminaría en 1821 con la Independencia nacional. Este caso y muchos otros hablan por sí solos de la presencia de la Iglesia Católica en este territorio y de la acción de los sacerdotes que muchas veces son citados única y exclusivamente por sus pecados o fallos. No hay que olvidar que fueron muchos los que se lanzaron a la causa de la Independencia nacional y que fueron ellos, por estar más en contacto con el pueblo, los que entendieron que la época colonial había terminado. Cuando se habla de los sacerdotes en los medios masivos hay que reconocer también todo lo que ellos han significado para la cultura y la superación de este país. Hidalgo, desde luego, es el prototipo por antonomasia.

 
C O N C I L I Á B U L O

 
Nos da mucho gusto

En las Vegas, Nevada se realizó este año el certamen para elegir a la mujer más hermosa a nivel mundial, y nos da mucho gusto señalar que este año le tocó a México: Ximena Navarrete de Guadalajara, Jal., que llevará por todas partes el nombre de México precisamente en estas fechas del Bicentenario de la Independencia nacional.
Segundo libro del Papa

 
Se anuncia que para el primer Domingo de Cuaresma -13 de marzo de 2011- verá la luz la segunda parte del libro Jesús de Nazareth. Este esperado segundo volumen, que se centra en la pasión y muerte de Jesús, se encuentra actualmente en proceso de traducción a los distintos idiomas, y será entregado a los editores el próximo 15 de enero, para preparar las respectivas ediciones nacionales. Según explicó Radio Vaticano, por el momento se ha llegado a un acuerdo con 18 casas editoriales, aunque “no se descarta que haya más peticiones” en los próximos meses. Por el momento, y según confirmó el portavoz vaticano Federico Lombardi el pasado 23 de julio, el Papa Benedicto XVI está actualmente escribiendo el tercer volumen sobre la vida de Jesús, que dedica a la infancia de Cristo.
Los «comunicados»

 
Hemos leído con toda atención los comunicados que publica la oficina de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Xalapa firmados por el padre José Juan Sánchez Jácome. Nos admira la serenidad, la soltura y la profundidad de sus contenidos y de sus tomas de posición. A los periodistas toca interpretar todo esto con honradez y eficacia porque en torno al problema de la ley natural se han vertido muchas versiones distorsionadas y equívocas.
De la «ley natural»

 
En estos días se ha puesto de moda hablar sobre la ley natural, a causa de la aceptación de matrimonios de homosexuales y de la facilitación del aborto. Es cierto que la ley natural tiene que ser interpretada de manera positiva por una sociedad o cultura, pero hay cosas que son evidentes y que todo mundo puede ver, como la esencia del matrimonio, aquí, como se dice: “no hay peor ciego que el no quiere ver”.
Masacre

El pasado 24 de agosto, ocurrió algo atroz: la matanza de 72 migrantes centroamericanos por manos de zetas en el estado de Tamaulipas. Este es un crimen que preocupa a toda la Nación, pues es un reflejo de la inseguridad que se vive a causa de la delincuencia organizada. Es necesario tener presente que somos todos de una misma raza, somos humanos. Debemos recordar el relato bíblico de Caín y Abel, pues la sangre de nuestros hermanos clama ante la presencia de Dios, y esto exige de nuestra parte un esfuerzo por hacer justicia y velar por el oprimido. Nos anima que Mons. Raúl Vera López, haya alzado la voz para exigir la intervención de autoridades internacionales para esclarecer estas atrocidades.

-CONTRA LOS HECHOS NO HAY ARGUMENTOS-

Las cosas como son

Reflexiones de una clase de Filosofía política

POR IGNACIO LAGUNES CARRERA

En días pasados se desató una polémica a raíz de que el Cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, hiciera fuertes declaraciones en relación al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acerca de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su “derecho” a adoptar niños. No se pretende hacer una defensa del prelado porque no se llevaría las de ganar en una discusión en la que él no ha quedado bien parado. Sin embargo en este punto causa inquietud que la misma lógica que llevó al Poder Judicial a conocidas conclusiones sobre la situación de los homosexuales, no pueda aceptar fácilmente la actitud del Cardenal, pues, según su lógica está en su derecho.

No obstante, parece que a todos se nos ha olvidado algo esencial, estamos perdiendo el rumbo como sociedad. Se nos ha olvidado que unidos buscamos un fin y éste es el bien común, sin embargo éste representa todas las condiciones que aseguren el progreso y el desarrollo de los individuos según su ser hombres, más aún, su ser personas. De lo anterior se desprende que la sociedad busca la realización plena de los miembros que la integran. Se necesita aclarar que estos individuos no son una colectividad vacía, sino personas concretas. En resumen, toda sociedad está orientada intrínsecamente hacia la persona humana. Primero el individuo, que en este caso es persona, y luego la sociedad. Si no es así, qué alguien explique a qué está encaminada.

Da mucha pena que en el mundo existan contradicciones palpables, encontramos gente defendiendo a los animales en peligro de extinción y, por otro lado, gente que no es capaz de reconocer que desde la fecundación ya existe un ser humano. Hay gente que pugna por derechos, aunque se lleve entre las patas -como decimos- los derechos de los demás. Se pretende tener derecho a adoptar pero no se respeta del derecho de querer ser adoptado, se ganan derechos para unos y se niegan a otros. Hablamos de derechos y nadie entiende lo que es un derecho, el legislativo se cree poseedor de una concesión para expedir o modificar los derechos naturales. Con cuánta razón decía Platón que deberían gobernar los filósofos, ellos sí que reflexionan sobre estos asuntos.

Se dice que todos merecemos no ser discriminados y de ahí se concluye el derecho sobre la adopción, ¡qué lógica! Surge aquí un problema: cómo se pasa del derecho a la no discriminación, al de adopción, esto sería una extrapolación del primero. No es posible que en este punto de la historia, a nadie le interese razonar ni usar siquiera un porcentaje de su capacidad reflexiva. No nos hagamos tontos por más que nos pongamos de acuerdo sobre algo no vamos a cambiar las cosas. La Tierra fue redonda desde siempre, aunque la Iglesia en un momento no lo aceptó así, y no aprendemos de los errores. El fuego produce calor, aunque nos hayamos reunido para ponernos de acuerdo en lo contrario. Podemos cambiar arbitrariamente de nombres a las cosas pero difícilmente se podrá cambiar su constitución real.

Para que una tesis sea consistente y muestre verdad se debe de apoyar en principios verdaderos, es decir, reales, por lo que no se puede oponer a experiencias fundamentales. Todos piensan que en este asunto de las personas con tendencias sexuales diferentes, el argumento principal es de tinte moral, pero se olvida a todos que la moralidad no se fundamenta a sí misma, sino que posee cimientos ontológicos, o dicho de otro modo, el fundamento de esto es la realidad, no hay más. La naturaleza de las cosas presenta el argumento más sólido contra estas absurdas legislaciones. Pues la fuerza de la naturaleza es una experiencia innegable.

Y la naturaleza no es caótica ni mucho menos anárquica. Es ordenada, con cuánta razón se le llama “cosmos”. El orden natural continúa aunque todos hayamos consensuado lo contrario. Qué pena, pero a pesar de esto las cosas siguen como son. Si apoyar estos cambios y los que están por venir, implica negar la razón y la lógica natural, es preferible no entrarle aunque nos llamen retrógradas.


Lo nuevo de Vasconcelos



POR MARIO ALBERTO CERDÁN SALAS



En días pasados en un suplemento cultural de un periódico de circulación nacional, se publicó una reseña que da cuenta de una noticia trascendente para la Filosofía mexicana. Se trata del intelectual mexicano José Vasconcelos del que se han publicado tres conferencias inéditas, encontradas por el también filósofo Heriberto Yépez, quien las ha publicado con el título La otra raza cósmica.

Apuntamos algunos rasgos característicos que el periodista Evodio Escalante describe en su reseña y que nos parecen interesantes. En el verano de 1926, el filósofo mexicano José Vasconcelos impartió tres conferencias en la Universidad de Chicago, permaneciendo sus contenidos ocultos hasta ahora.

En la publicación de La raza cósmica en el año de 1925, el autor expresó sus ideas acerca del ensalzamiento de la cultura mestiza; en esta segunda publicación se descubre y se profundiza en el futuro del mestizaje, como custodio y artífice de una época desconocida para el mundo en el que vivimos, una etapa de armonía, progreso y disfrute estético, siendo éste el punto culmen apasionante de este libro. La exclusión de la influencia norteamericana, en esta obra, es porque esta cultura representaría un imperio de una sola raza. Así la filosofía del futuro tendría que optar totalmente entre una similitud o un contraste dentro del mismo mestizaje.

Con respecto al tema de la estética desata una distinción acerca de lo bello en relación con la riqueza. El porqué lo que es bello para los ricos es cautivador para los pobres, siendo que estos últimos son incapaces de acceder a la riqueza, son embaucados por esta supuesta belleza a través del trabajo esforzado y esclavizante, lo cual da por resultado un contrasentido: para tener algo que mi enemigo me presenta como bello, tengo que someterme incluso a sus intereses mezquinos.

Punto de actualidad es sin duda la democracia de La otra raza cósmica, donde se enjuicia a los personajes históricos que han dejado huella en el país; incluso se voltea a observar la figura controvertida del tiranismo, representado principalmente por Porfirio Díaz, concediéndole la gratitud en cuanto al progreso que dio a México. En previa celebración del Centenario de la Revolución Mexicana, no podemos dejar de señalar el papel importante de este pensador.

El libro se ha publicado por editorial Almadía, y esperamos adquirirlo pronto en nuestra Facultad para poder comentarlo en esta plana, por lo pronto esperamos en las semanas siguientes publicar algunas notas respecto de este filósofo mexicano y su original pensamiento.


FRASE DE LA SEMANA:



“La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad”



Epicteto de Frigia

Domingo 22 de agosto de 2010

E D I T O R I A L

¡A clases!

Esta semana las calles volverán a llenarse de coches y el tráfico saturará todas las ciudades, porque millones de niños mexicanos vuelven a la escuela luego de terminar las vacaciones. Por un lado, es una satisfacción ver este espectáculo de un pueblo que cree en la educación y que por medio de los maestros y maestras hace crecer a los niños para que tengamos un México mejor. Por otro lado, aquí y allá se oyen quejas de muchas deficiencias en los diversos niveles que harían casi inútil la enseñanza de la escuela. Nosotros pensamos que la escuela debe darnos un hombre y una mujer más conscientes y más libres para tomar determinaciones y que no todo sea llevado y traído por los medios masivos, o por legisladores inconscientes que no parecen medir las consecuencias de las medidas que adoptan. De la familia, de la escuela y de la Iglesia, esperamos la formación de un mexicano más culto y más capaz de defenderse; porque los medios masivos y la opinión corriente parecen llevarnos a la desintegración de la sociedad o a un caos que ahora no sería solamente una cuestión de facto, sino algo que es causado por las mismas legislaciones. Escuela, consciencia, madurez y capacidad para que lo que se tiene como moral en la familia no sea burlado por las leyes.


C O N C I L I Á B U L O

50 años

Las “Madres Azules” o “Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús de Xalapa” o “Madres del Dique”, como se les conoce también, celebran 50 años de su fundación. Ya no le tocó a la madre Vicenta festejar con sus hijas este aniversario; pero creemos que desde el cielo verá con alegría a esta multitud de amigos y amigas que se reúnen para estar con las “Azules” y felicitarlas de todo corazón. Porque lo hacen bien, dentro de una grande humildad están en medio del pueblo y ayudan a la Iglesia con todas sus fuerzas.

50 mil monaguillos

No hemos comentado la magna reunión de los 50 mil monaguillos que se reunieron en la Plaza de San Pedro con el Papa Benedicto XVI. Se ve que hay una organización muy bien lograda, sobre todo en los países del norte de Europa y que todos estos niños, con sus distintivos, desde muy pronto llegaron a conocer la Ciudad de Roma como el centro del cristianismo y a estar en contacto con el Papa Benedicto XVI que les recordó a San Tarcicio, el joven mártir romano que cubría con sus brazos la Eucaristía y que ha llegado a ser el modelo de todos los acólitos.

Un libro interesante

El maestro Alberto Ruiz Quiroz puso en nuestras manos un libro en verdad singular: El Evangelio según los Simpson de Mark I. Pinsky, Selector, actualidad editorial, México, 2010. Sabemos que son muchos los que ven esta serie cómica de los Simpson. Algunos padres de familia la detestan porque parecen existir en ella modelos de una vida irreverente y disparatada. Pero el autor es un conocedor profundo de los temas teológicos y lo hace reflexionar a uno sobre lo que hay detrás de esta comedia que con mucha frecuencia toca el tema de la religión. No para denigrarla sistemáticamente –como hacen otros en la televisión– sino para mostrar los defectos de las religiones organizadas, y también para defender los grandes valores de la familia y por qué no decirlo, hasta de la relación con Dios más allá de las hipocresías y estupideces de ministros y creyentes. Los Simpson son una serie de comedia muy compleja y se necesita mucha inteligencia para entenderlos.
Las escuelas abren sus puertas

Maestros y maestras se preparan para enfrentar a los grupos y enseñar a las nuevas generaciones desde el kínder hasta la preparatoria. Hay muchas, muchas escuelas en México y es una pena oír que los sistemas son deficientes y que la enseñanza no garantiza nuestro progreso. No debiera ser así. La escuela está llamada a hacer de los mexicanos un pueblo ilustrado y culto, un pueblo libre como lo quisieron los héroes de la independencia, cuyo bicentenario se acerca.

-UNA HOSTIA CONSAGRADA SIGUE REUNIENDO A UNA GRAN MULTITUD DE PERSONAS-

La colonia Revolución se está revolucionando: padre Germán

 
POR MOISÉS A. MARTÍNEZ MTZ.

El presbítero a cargo de la grey de la parroquia de San Juan Evangelista, ubicada en la colonia Revolución de esta ciudad, el padre Germán Martínez Mávil, está realizando un recorrido con Jesús Sacramentado por las calles, en donde desde el 1 al 28 de agosto se está exponiendo el Santísimo Sacramento para la adoración ininterrumpida de 672 horas.

El pastor de esta comunidad católica, en entrevista para Concilio, anota que lo que se persigue con esta acción es promover la fe, el amor a la Eucaristía, descubrir al Pan de vida que es Jesucristo.

En punto de la 8 de la noche, las personas y el padre se reúnen para hacer el traslado del Santísimo de una calle a otra mediante una gran procesión. Se recibe en una cochera acondicionada para que se pueda adorar durante las siguientes 24 horas, se tiene la celebración Eucarística y finalmente un convivio entre vecinos.

El padre Germán nota la sed de Dios que tiene la colonia Revolución, pues la asistencia de la gente es impresionante: “rebasa nuestras expectativas, más o menos un promedio de 20 ministros (del decanato) nos ayudan a distribuir la comunión. Me atrevo a decir que en lo que va del recorrido un 98% de los habitantes de la colonia están asistiendo”, comentó.

-Padre, ¿en qué le ayuda socialmente esto a la colonia Revolución?

“El impacto a nivel social también es bárbaro, porque se promueve la paz, se promueve la convivencia, se promueve una interactuación de la gente muy especial: las familias se unen y los vecinos se hablan, se va desterrando el odio, la envidia, los acontecimientos bélicos. Incluso los hermanos protestantes permiten que se arreglen los frentes de su casa, y hasta han compartido el pan con todos los hermanos después de la Eucaristía”.


Afirmó también que la colonia Revolución le está haciendo honor santo a su nombre: se está revolucionando; Jesús ha salido a pasear como quien recorre su terreno: “Jesucristo Eucaristía no puede regresar a la parroquia como salió, salió con la intención de invadir nuestros corazones, y va a regresar con las manos llenas de corazones que lo aman”.

-¿Cómo se clausurará esta experiencia que va quedando impresa en la memoria de la gente, cuando las calles quedan totalmente cerradas de corazones que siguen a su Pastor?

“Será algo sencillo y profundo. El sábado 28 estarán varios sacerdotes confesando en la parroquia a partir de las 5 de la tarde, entre ellos el padre Félix Herrera, exorcista, quien estará recibiendo a las personas que tienen miedo de deshacerse de sus amuletos, hechicerías, de la muerte, y demás cosas de esas para que se las entreguen a él, y él los confiese. Tendremos una procesión con el Santísimo por las calles, la Eucaristía, y para finalizar un convivio entre cohetes y música”, concluyó.

La actitud de la gente en este acontecimiento deja entre ver su esperanza por una trascendencia que está más allá de la muerte. ¡Gracias padre Germán!

Yo le pido…

POR MOISÉS A. MARTÍNEZ MTZ

Quienes están asistiendo a los traslados de Jesús Eucaristía que se hacen de calle a calle en la colonia Revolución no dejan a un lado lo que van viviendo, su sentir ante la vida y ante las problemáticas que como familia están enfrentando. Cada habitante de la “Xalapa chiquito” (como se le llama a dicha colonia por ser la más grande de la ciudad) acude al Sacramentado con un motivo especial que toca las fibras más profundas y esenciales de su propia existencia. Así se expresaron algunos de los asistentes al cuestionarles sobre qué es lo que le piden a Jesús Eucaristía, que no sólo son de la misma colonia, sino de colonias colindantes que acuden por el impacto tan grande que ha suscitado este acontecimiento en el corazón de cerca de 50 000 personas.



Se aplicó la siguiente pregunta: ¿qué le pide a Jesús Eucaristía?



PADRE GERMÁN Martínez Mávil, párroco de san Juan Evangelista

“Le pido al Señor que su paso por las calles vaya uniendo a las familias, tocando los corazones de los hermanos que se han alejado de la Iglesia para que vuelvan a ella”.












ALBERTO MERCADO Álvarez, de la colonia Revolución

“Infinidad de cosas. La seguridad, que Jesucristo mueva la conciencia de todos los vecinos para que cambiemos para bien de todos”.












JOSÉ SOLÍS Morgado, vecino de la misma colonia

“La paz en la colonia Revolución, la paz en cada una de las calles que visita nuestro Señor Jesucristo, la paz en nuestras familias”.















 
OSWALDO GABRIEL, habitante de la Col. Revolución

“Que cuide mucho a mi familia y a mí”.












 
SILVIA, VECINA de la misma colonia

“Que toque los corazones de mis hijos para que cambien, quiero que les toque el corazón para que sean hombres de bien, porque yo no puedo, pero Él sí puede”.












MARÍA BRENDA, de la colonia Revolución

“Le pido que lo conozca cada día más, que tenga un acercamiento más a Dios y que yo sea un instrumento para él”.

Domingo 15 de agosto de 2010

E D I T O R I A L
El último dogma

El Papa Pío XII proclamó el último dogma que es el de la Asunción en cuerpo y alma a los cielos de la Santísima Virgen María. En muchos pueblos y ciudades la gente celebra con gran alegría este “misterio glorioso”. Dogma quiere decir una verdad cristiana que ha sido refrendada o confirmada explícitamente por el Sumo Pontífice o por los obispos de manera universal. Es una verdad cristiana de la que no cabe duda. De ahí proviene lo que muchos llaman dogmatismo que sería aceptar sin más ni más cualquier cosa que se afirme en la Iglesia. Pero no hay tal. Dogmas en sentido estricto hay pocos. La revelación cristiana es mucho más amplia y se acepta en la fe, es decir, obedeciendo uno a lo que Dios dice y porque Él lo dice. Concilio se alegra en esta fiesta con todos los fieles que han visto en María el símbolo de la Iglesia triunfante que entra en la gloria de Dios.

C O N C I L I Á B U L O


Todavía hay lugar

Todavía hay lugar en la Facultad de Filosofía Rafael Guízar Valencia. En realidad hay muchos lugares, porque sabemos que la filosofía en sentido estricto es cosa de muy pocos. Pero esos pocos que han llegado a nosotros –también mujeres- lo han hecho de una manera maravillosa y han sido un ejemplo para todos. Todavía hay lugar, lo repetimos. Comenzamos las clases el 16 de agosto según el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública.

Invocación al Espíritu
El martes 10 fue la misa de invocación al Espíritu Santo para que no nos falte su luz a lo largo de este año. La celebró Mons. Hipólito Reyes Larios -que el viernes 13 cumple años y lo felicitamos-, y todos nos dispusimos a empezar con pie derecho en los estudios y en la disciplina.
¿Dogmáticos?

A propósito del dogma de la Asunción de la Virgen, es bueno recordar que sí hay una actitud fea que se le suele llamar dogmática. Es la de aquél que afirma golpeando la mesa con el puño y que quiere que se le acepte lo que dice sin dar ninguna razón. Pero los dogmas “en sentido estricto” son verdades de fe y la fe es recibida por los que oyen a Dios y le hacen caso. Y esto no nos priva de usar la razón en muchos cambios de la ciencia y de la filosofía, como lo hacemos en la facultad.

¿Cómo entender a Teilhard de Chardin?


Muchos se interesan por el evolucionismo y por las obras del padre Teilhard de Chardin, ¿cómo entenederlo? Hay que decir que en verdad se trata de una obra compleja: es un científico, es un profeta y es un mísitco. Hay un libro maravilloso para penetrar en toda la obra: El pensamiento religioso de Teilhard de Chardin de Henri de Lubac, Editorial Taurus, Madrid, 1967. Recomendamos ampliamente este libro a todo aquel que se interese a fondo en estas cuestiones.

Y tú… ¿qué piensas de esto?


POR CARLOS DANIEL BARRIENTOS SÁNCHEZ

Los Paulinos son una comunidad religiosa cuyo carisma radica en el buen uso de los Medios de Comunicación en esta época de la multimedialidad. Después de haber celebrado el año sacerdotal, los religiosos realizaron una encuesta a muchos jóvenes de diferentes partes del país acerca de lo que esperan del sacerdote.

Los resultados fueron publicados en la revista Vida Pastoral (Año XXXVI No. 215) y las encuestas arrojaron que a los jóvenes les gustaría que el sacerdote fuera más amable, amigable, alegre, servicial, disponible, sencillo y bondadoso. En resumen, una de las cosas que más le piden al sacerdote es que ame a Dios y que celebre con fe, además, que sea gentil, que tenga disposición, enseñe a la gente y les muestre los valores del Reino.

El sacerdote no deja de ser humano, sin embargo, siempre lo veremos como el reflejo de algo divino, como símbolo indeleble de una esperanza que no se acabará ni con el paso del tiempo. Por lo anterior, nos dimos a la tarea de sondear a algunos sacerdotes, conocidos de nuestra comunidad, los cuales nos expresan sus comentarios ante lo que los jóvenes de hoy esperan de su ministerio.

El P. Jaime Ruiz Contreras, encargado de la formación humana de los alumnos de segundo año de Filosofía: “Lo que la gente espera de un sacerdote es, primeramente, que sean humanos y después, buenos cristianos. Es lo que urge para tratar al otro como semejante. Con toda la hospitalidad y amabilidad que se requiere, esto implica la sencillez, la dedicación en su ministerio, saber dirigirse con sobriedad y respeto. El otro elemento es que sean hombres de Dios, es decir, que a través del sacerdote las personas encuentren a Dios quien es al que están buscando en última instancia”.

El P. Salvador Morales Casas, Vice-rector de Teología: “Es una de las cosas que debemos promover como seres humanos, el tratar como personas a los demás; y luego por ser sacerdote y estar constantemente en relación con las personas que quieren vivir su fe en la Iglesia Católica, es necesario tener ese trato de amabilidad, de respeto, de reconocimiento de la dignidad de ser personas e hijos de Dios. Es una petición auténtica y también nosotros como sacerdotes debemos promoverla”.


El P. Roberto Reyes Anaya, Rector del Seminario: “Yo creo que la respuesta de los jóvenes es válida debido a que en los últimos años los sacerdotes se han alejado mucho del ideal del sacerdocio ministerial. Creo que la Iglesia necesita sacerdotes más amables, más abiertos, más cercanos, ya que debido a los últimos acontecimientos que hemos vivido dentro de la iglesia en lugar de acercar a los fieles hemos ido separando más a las personas. En cierta manera también hacen falta sacerdotes más dedicados a la juventud. Creo también que es necesario trabajar con las nuevas generaciones. Las palabras de los jóvenes son reales, pues así han sentido, así han experimentado al sacerdote y hay que hacerles caso en cuanto a la manera de comportarnos con ellos”.


El P. José Solís Luna, Vice-rector del Seminario Menor: “La amabilidad debe caracterizar al sacerdote, ya que la gente espera el mejor de los tratos de su parte. La calidad humana es indispensable para dirigirse a la juventud de hoy día. Ser amables, cordiales, alegres y muy sencillos, es lo que necesitamos dentro de nuestra comunidad”

La ley en la Iglesia


POR VÍCTOR MUNDO COXCA

El pasado 10 de agosto en el Seminario Mayor de Xalapa se llevó a cabo un taller relacionado con el Derecho Canónico, el cual estuvo bajo la coordinación del Padre Jacinto Rojas Ramos, quien funge como Vicario Judicial en esta Arquidiócesis.

Por ello Concilio se dio a la tarea de preguntarle acerca de este tema, del cual poco hemos escudado, pues mucha gente no conoce la manera cómo trabaja la Iglesia y sobre cómo ésta tiene sus reglas o normas a seguir.

Por esa razón le preguntamos al Padre sobre la forma de legislar de la Iglesia, él nos contestó lo siguiente: “la Iglesia siempre piensa en un bien para todos, y cuando legisla no sólo piensa en un bien común, sino en una salvación completa. A veces se confunde la palabra legislar con un castigar sin miramientos, cuando en realidad lo que se busca es el retorno hacia un buen comportamiento. Es por eso que tenemos un Derecho Canónico”.

Dicha respuesta nos llevó a un segundo cuestionamiento: ¿Qué es el Derecho Canónico? En seguida nos dijo: “consiste en una serie de cánones o normas que están organizadas en libros, mismos que nos van proponiendo reglas desde lo general hasta lo particular, esto en relación con el comportamiento de los obispos, sacerdotes, diáconos y laicos; sobre la administración válida o ilícita de los sacramentos. También este Derecho Canónico atiende delitos y penas, y en el último de los capítulos trata de los procesos que en determinados momentos se necesitan realizar para ventilar asuntos y discernir controversias”.

Al cuestionarle sobre cuáles son los lineamientos o parámetros que toma la Iglesia ante ciertos delitos, nos compartió lo siguiente: “Está respondiendo prontamente, pensando en primer lugar en la víctima y llevando también un proceso psiquiátrico, psicológico y jurídico para el victimario, siempre buscando que se haga la debida justicia”.

Para terminar le solicitamos una propuesta de trabajo en conjunto entre el Derecho Canónico y las leyes del Estado, ante problemas que no sólo atañen a la comunidad religiosa sino a toda la ciudadanía. “Irnos renovando, tanto en las leyes canónicas y en las leyes federales o civiles, siempre buscando el bien, pero ante todo la justicia en los delitos que son tan penosos para todos”.


Por último, nos hizo una invitación a informarnos de nuestros derechos y compromisos como ciudadanos, los cuales nos harán ser mejores personas.


Padre Jacinto Rojas Ramos, licenciado en Derecho Canónico


EL SEMINARIO de Xalapa celebró la Misa de inicio de cursos el pasado martes 10 de agosto, la celebración fue presidida por el Sr. Arzobispo Hipólito Reyes Larios. En la ceremonia, fueron presentados los sacerdotes formadores, quienes hicieron profesión de fe y juraron cumplir con la encomienda siguiendo la ortodoxia de la Iglesia. Además fue presentada la nómina de profesores para este periodo lectivo.

“La obediencia allana las cosas que parecen imposibles”


Teresa de Ávila