Domingo 27 de julio de 2008




Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece los domingos en el Diario de Xalapa






E D I T O R I A L

Problemas, reflexión y esperanza

Nos seguimos enterando, por varios medios de comunicación, de los distintos problemas que aquejan a nuestra nación mexicana. Los secuestros, los grandes asesinatos y discusiones a medias, son hechos que exigen y demandan de nuestra fe cristiana una atención reposada y una reflexión comprometida tanto personal como comunitaria. Nosotros no tenemos los hechos ni son creaciones mentales, estamos en ellos. Y hemos llegado con retraso a su inauguración. Admitámoslo: la realidad es anterior a nosotros. Nos insertamos en un mundo multidimensional al cual nos es preciso comprender. Comprender nuestra realidad compleja no es una opción entre otras, es la condición permanente del hombre, es lo que en la jerga clerical se conoce como “lectura de los signos de los tiempos”. Leamos con esperanza pero con seriedad y compromiso lo que sucede en nuestra nación a punto de convulsionarse para buscar soluciones desde nuestras posibilidades reales.



Bodas de plata en el COMFIL
CARLOS ÁVILA GAMINO


(Entrevista a Juan Carlos Mendoza Sánchez, Coordinador académico del Instituto de Comunicación y Filosofía)

Del 07 al 25 de julio del presente, seminaristas, religiosas, religiosos, laicos, de diferentes lugares de la República e incluso de otro país, se reunieron en las instalaciones del COMFIL, ubicadas en Av. Taxqueña 1792, colonia Paseos de Taxqueña, Delegación Coyoacán, en el D.F., para estudiar el curso de verano “Comunicar para evangelizar”.

Por lo anterior, el Lic. Juan Carlos Mendoza Sánchez, Coordinador Académico del Instituto de Comunicación y Filosofía, comentó: “El COMFIL fue instaurado por la Sociedad de San Pablo, congregación católica de Padres y religiosos paulinos, fundados por el beato Santiago Alberione, y en México ya tienen 60 años. Se dedican a promover el evangelio y los valores humanos a través de los medios de comunicación social. Además, también cuenta con la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con una base filosófica la que brinda, también, tiene la oportunidad de un Curso-Verano que tiene como finalidad ofrecer a las personas los conocimientos básicos y las suficientes herramientas, dependiendo de las necesidades de sus respectivas Diócesis, para que así puedan ser aplicados en relación con los medios de comunicación social”.

-Licenciado, ¿desde cuándo se realizan estos cursos? “Estos cursos fueron a partir de 1983, y si hacemos la cuenta estamos en las ´bodas de plata’; de esta manera, cabe señalar que en los cursos de 1983 a 2005 han asistido personas de toda la república mexicana. Sin embargo, los últimos tres años, hemos tenido personas del extranjero que nos han favorecido con su presencia al ver la estructura de nuestro curso”. Dijo que han llegado participantes de Estados Unidos, Leeds City, Honduras, Venezuela, y Bolivia.

Sin duda alguna, que hay un buen nivel en el COMFIL, ya que es reconocido y frecuentado por gente del extranjero. Ahora bien, ¿qué beneficios otorga este curso para los estudiantes? “Otorga muchos beneficios; por un lado, el llevar el conocimiento para poder aplicarlo y concretizarlo, por ejemplo: en una oficina de comunicación social o creando una comunicación social en una diócesis, o definido en una parroquia. Por otro lado, si hablamos desde el punto de vista de reconocimientos, tenemos el curso básico y el curso avanzado de especialidad, ya que éste es prácticamente un diplomado, porque reúne las 75 horas requeridas”.

Considero que hay un problema, es decir, si hay participantes del extranjero y de nuestro país, se cae en la cuenta que hay un grupo demasiado heterogéneo; entonces, ¿de qué manera se puede aplicar este curso en las distintas realidades pastorales de las diócesis? “Ante esta realidad debemos tener un punto de vista general, y ya dependiendo de las necesidades particulares de las diócesis, entonces, damos los puntos exactos y concretos, las estrategias para hacerlos y llevarlos a cabo. Aunque realmente sí es muy variado, de hecho nos han comentado que las tres semanas que dura el curso es poco tiempo para abarcar varios temas, pero esto se debe a que se ve de una forma general. Pero cuando ya nos solicitan llevar algún curso a una diócesis o provincia en específico, es preciso preparamos para esas necesidades solamente”.

También comentó que si alguna Diócesis requiere de un curso de medios de comunicación, debe comunicarse con el Padre Jesús Antonio Hernández Taboada, director del COMFIL, cuyos teléfonos son 015520650974 – 015556465332, o por correo electrónico: coordinación@comfil.edu.mx y finalmente consultando la página www.comfil.edu.mx, dándole al Padre una explicación de cuáles son las necesidades de la Diócesis y además diciendo qué tipo de curso necesitarán para poder así tener una respuesta favorable.

-Y bien, licenciado Juan Carlos, ¿en qué consiste y cómo se estructura el curso de verano? “El curso de verano se estructura por un nivel básico y la especialidad. El nivel básico es una etapa introductoria a todos esos conocimientos de la comunicación; es decir, cómo se ejerce la comunicación social, su importancia y cómo se puede llevar esa comunicación hacia la Iglesia”. Agregó que la especialización responde a las necesidades específicas que cada diócesis va solicitando. También añadió que en el COMFIL tienen diferentes especialidades, entre ellas está: Dirección estratégica de la comunicación en la Iglesia; Producción radiofónica; Producción de video; Producción y gestión de sitios en Internet; Producción editorial; Comunicación institucional y gestión de la comunicación. Todo esto para responder, principalmente, a las necesidades de la Iglesia Católica.

-Finalmente, ¿cuántas personas egresan del curso de verano en el COMFIL? “Te seré sincero, es muy variado. En este caso que se ha hecho la modificación a 2 años, ya que anteriormente eran 3 y por lo mismo algunas personas no podían asistir. Por lo que podemos decir que egresados son los que concluyen el nivel introductorio o básico y después el nivel de especialización. En este año, aproximadamente son 40 personas, con la posibilidad de venir hacer otra especialidad al año siguiente, en caso de que así lo requiera.

Por tanto, no cabe duda que la educación y la formación forma buenos hombres y mujeres entregados por la Iglesia. Y una Institución con rigor y liderazgo que dirija y guíe el camino de sus alumnos. Agradecemos la plática y la información que nos ofreció el Licenciado Juan Carlos Mendoza Sánchez.



El científico del primer “Radio Observatorio” a nivel medio superior de Latinoamérica
EMMANUEL TORRES FUENTES

Es profesor de matemáticas y física de la preparatoria 5, José Vasconcelos, de la UNAM. Fundador y coordinador –desde hace cinco años- del primer Radio Observatorio” a nivel medio superior de Latinoamérica. Él es el ingeniero geofísico Alfonso Castillo Ábrego egresado del Tecnológico de Ciudad Madero Tamaulipas.

Este primer “Radio Observatorio” nace como proyecto en una clase de física cuando los estudiantes de preparatoria de Castillo Ábrego le preguntaron que por qué la energía solar no es tan competitiva como la de los hidrocarburos y las hidroeléctricas. A lo que él les respondió que todavía es caro convertir la luz del sol en corriente eléctrica en comparación del petróleo, y por tal motivo, valdría la pena hacer un estudio profundo del sol.

Por ello, les habló sobre la construcción de “radiotelescopio”, este detecta ondas de radio procedentes del espacio (Sol, Júpiter, Fondo Galáctico, y Rotación de la Galaxia) y, ante el entusiasmo de 150 jóvenes, se organizaron para construir una antena Yagi de nueve metros de longitud que fue colocada en la azotea de los laboratorios de física con el fin de captar y escuchar las ondas de radio frecuencias emitidas por el astro rey en el espectro de las radiofrecuencias; posteriormente, éstas son ampliadas y mostradas en computadora, y escuchadas mediante un sistema de audio.

Con la ayuda de la Yagi y Radio JOVE de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) han detectado dos tormentas Jovianas del planeta Júpiter y una explosión solar.

Estas investigaciones fueron calificadas como “muy buenas” por el científico-coordinador del Proyecto de Radio JOVE, Jim Thieman de la NASA a través de la primera videoconferencia transmitida de dicha Agencia a la escuela de nivel medio superior en México -Preparatoria 5, José Vasconcelos-. Por otro lado, el científico Thieman animó a estos jóvenes a seguir ocupándose de este campo del conocimiento de la radioastronomía. Cabe señalar que este proyecto se realizó gracias al apoyo de las autoridades de la UNAM.

Por otro lado, el investigador Alfonso Castillo Ábrego está en el proceso de investigación del Fondo Galáctico (Hoyo Negro) que se encuentra en el centro de nuestra Galaxia (la Via Lactia) y de la rotación de ésta. En sus investigaciones sobre el sol y Júpiter entre otras, él ha podido corroborar la perfección del universo; ya que éste da toda la información para ser estudiado. El cree firmemente que existe un Ser poderoso que lo ha creado.

Para él la ciencia se lleva cabo gracias a una perseverancia de mucho estudio, pero sobre todo al apoyo pleno de la familia que motiva y alienta a realizar logros dentro de la ciencia.

Actualmente, se encuentra incorporado, junto con su esposa Edith Zambrano Achirica al Instituto Paulino de Vida Secular Consagrada “Santa Familia” en el Distrito Federal, con el objetivo de que vivan un camino de perfección evangélica en el mundo, a través del testimonio en los ambientes en los que viven y actúan: la familia, el trabajo, la comunidad eclesial y social.



C O N C I L I Á B U L O

Jesús El Pastor

Lo mismo puede verse en la imagen del pastor. Como ocurría para la representación del filósofo, también para la representación de la figura del pastor la Iglesia primitiva podía referirse a modelos ya existentes en el arte romano. En éste, el pastor expresaba generalmente el sueño de una vida serena y sencilla, de la cual tenía nostalgia la gente inmersa en la confusión de la ciudad. Pero ahora la imagen era contemplada en un nuevo escenario que le daba un contenido más profundo: « El Señor es mi pastor, nada me falta... Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo... » (Sal 23 [22],1-4). El verdadero pastor es Aquel que conoce también el camino que pasa por el valle de la muerte; Aquel que incluso por el camino de la última soledad, en el que nadie me puede acompañar, va conmigo guiándome para atravesarlo: Él mismo ha recorrido este camino, ha bajado al reino de la muerte, la ha vencido, y ha vuelto para acompañarnos ahora y darnos la certeza de que, con Él, se encuentra siempre un paso abierto. Saber que existe Aquel que me acompaña incluso en la muerte y que con su « vara y su cayado me sosiega », de modo que «nada temo» (cf. Sal 23 [22],4), era la nueva « esperanza » que brotaba en la vida de los creyentes


Pastor y pastoral

En el lenguaje eclesiástico y en las iglesias se usa muy frecuentemente el término pastoral. Se da por supuesto que todo mundo lo entiende. Evidentemente tiene que ver con pastor, y nos remite a una época que ya pasó. Pero es un lenguaje metafórico. La pastoral sería el arte de cuidar, que ejercen los pastores.

Es lo que con otro término, que entre nosotros se usa a veces de manera un poco despectiva, se significa con la palabra “cura”. Es Heidegger, quien en su obra principal ha definido la cura o cuidado o preocupación como uno de los rasgos esenciales de la existencia humana. El que es nombrado, pues, “cura”, tiene la ocupación o el cuidado de los demás, de sus almas. No es una cosa sencilla, se necesita una profunda espiritualidad que de alguna manera te identifique con el que es El Pastor, por excelencia, el que ha pasado por el valle de la muerte y que conoce nuestro destino. Los que se preparan para ser sacerdotes saben que se trata de una responsabilidad muy grande, no es el “cura” como la gente a veces vulgarmente lo siente, es un hombre cargado con una misión que sobrepasa sus fuerzas, pero a la vez es un hombre unido e identificado con el Pastor de los pastores. El Pastor supremo de nuestras almas. Cuando se oye la palabra pastoral, no hay que pensar en Beethoven ni en la Quinta sinfonía, sino en todos estos esfuerzos que hacen estos hombres por dirigir a los hombres hacia Dios.

Cuándo empezamos

A principios de agosto comenzamos las clases en la Facultad “Rafael Guízar Valencia”. Las vacaciones no han sido en vano: unos en cursos especiales, otros en misión en medio del pueblo. Porque no queremos ser hombres puramente de libros.

Invitamos nuevamente a quienes sienten la necesidad de estudiar filosofía para que vengan con nosotros (dirigirse a la secretaría al tel. 8407959). Es rudo lo de los idiomas, lo volvemos a repetir: griego, latín, inglés y español. Pero ahí están nuestras fuentes. No porque se trate de copiar o seguir lo que los autores antiguos han dicho, sino porque ellos nos hacen reflexionar y nos meten en los problemas más serios. No tenemos nada contra las otras lenguas, pero tampoco puede ser uno un políglota. Y además, la mayor parte de las cosas están en inglés. Ahí es donde podemos encontrarlas.


Otra vez Sidney

Pudimos seguir alguno de los grandes eventos de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Sidney. Nos admiró muchísimo la liturgia y sobretodo la música, conque los australianos hicieron esta celebración. Hubo un “Amén” impresionante de verdad en la Iglesia Catedral. Nos preguntamos cuándo llegaremos nosotros a celebrar tan digna y tan bellamente los ritos y a usar el latín con toda propiedad. Porque eso fue lo que admiramos de Sidney, el latín y la belleza de la liturgia.




“No hay camino para la paz, la paz es el camino”.
MAHATMA GANDHI

Domingo 20 de julio de 2008


Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece los domingos en el Diario de Xalapa


E D I T O R I A L

Fuentes de información

Un aspecto del periodismo lo constituyen las fuentes de información. Ellas proveen la materia prima para el reportero y son la pieza fundamental de su quehacer diario. Las fuentes de información no suelen llegar a nosotros fácilmente. Tenemos que salir a buscarlas y tras encontrarlas deben cultivarse, pulirse, respetarse y, sobre todo, protegerse. Es importante establecer una relación seria y profesional con ellas, sin importar el peso específico que cada una tenga. Quien logre tener las mejores fuentes de información hará un mejor trabajo, de mayor trascendencia, y más creíble ante los lectores. Por ello, el reportero debe tomar en cuenta el código de ética periodística y éste será efectivo si existe la voluntad política para ejercerlo. Así, el trabajo periodístico ha de realizarse sin deber favores ni tener temores. El único compromiso del periodista es con la verdad.



Jóvenes que se descubren a sí mismos

MOISÉS MARTÍNEZ MTZ.

“La labor de buscar jóvenes que quieran dedicar su vida completa a la vocación sacerdotal es una labor primordial de la Pastoral Vocacional; ya que esto implica el mandato de nuestro Señor Jesucristo: evangelizar a todas las naciones”. Así nos afirmó el Pbro. Nahum Herrera García, quien a principios del mes de junio de 2008 recibió el cargo de coordinador de dicha Pastoral por mandato de monseñor Hipólito Reyes Larios.

Del 24 – 27 de julio se realizará, en las instalaciones del Seminario Menor de Xalapa, el primer Preseminario. Por esta razón acudimos al padre Nahúm para informarnos acerca de las actividades que promueve la Pastoral, entre ellas se encuentran los Preseminarios. La entrevista fue en las instalaciones de la Curia Diocesana, desde donde la Pastoral Vocacional organiza su labor y documentación. Tras un momento de espera llegó corriendo el padre Nahúm; pasamos a una sala junto a la oficina, en donde muy entusiasmado comentó, como primer punto, la importancia de la Pastoral en la vida de la Iglesia: “Es importante porque toda la labor que la Iglesia desarrolla, los sacramentos, está sujeta a la vocación sacerdotal: sin sacerdotes no hay eucaristía ni sacramentos para el pueblo de Dios. Se refiere a la búsqueda de jóvenes que habrán de anunciar la Buena Noticia como futuros pastores, acompañándolos en el discernimiento de su vocación”.

- Padre, la promoción vocacional es una tares importante, ¿qué actividades realizan para promover las vocaciones? Con una sonrisa espontánea que denotaba la ardua labor que se realiza, y después de pensar su respuesta, contestó: “Como actividades iniciales tenemos los eventos juveniles que se realizan en las parroquias y decanatos; encuentros, jornadas y semanas vocacionales. Luego viene una segunda etapa que se refiere en concreto al acompañamiento vocacional, donde se tiene un proceso a través de tres Preseminarios distribuidos en diez meses. Al finalizar, el joven habrá de dar una respuesta en concreto acerca de su opción por el sacerdocio. Durante este proceso se tienen reuniones intermedias de entrevistas personalizadas con los jóvenes que son candidatos para ingresar al Seminario, sus padres de familia y su párroco correspondiente, de tal forma que podamos tener todo un conocimiento serio y profundo de cada uno de los aspirantes al sacerdocio”.
Cuando mencionó los Preseminarios le preguntamos en qué consistían éstos, y dijo que aparte de ser un tiempo especial, éstos tienen por objetivo que el joven descubra a qué vocación ha sido llamado por Dios, y se comprometa en vida seria y madura a vivir este llamado. “Los Preseminarios se realizan en tres fechas. Del 24 al 27 de julio se tendrá el primer preseminario, cuyo objetivo es que el joven se descubra a sí mismo. Cabe mencionar que es la primera ocasión que se dará en esta fecha de verano, esto con la finalidad de que el joven no tenga impedimentos por cuestión de papeleos que la escuela exige (fichas e inscripción a la preparatoria o a la Universidad) donde también realiza gastos, y de nuestra parte no tiene aún una respuesta que avale su entrada al Seminario; el segundo es en vacaciones decembrinas, por cuatro días. Éste pretende que el joven descubra a Cristo; y en el tercero, toda la Semana Santa, el joven descubrirá cuál es la labor de la Iglesia, y se comprometa en el servicio dentro de ella”, explicó.

El P. Nahum tiene varios años colaborando con esta Pastoral, primero como seminarista, apoyando al Pbro. Francisco Palmeros y a la Hermana Alejandra Jiménez, y ahora como sacerdote. Y nos comentó que, por la experiencia que ha tenido, considera que la respuesta del joven a la vocación sacerdotal es, en muchas ocasiones, inmadura, imprecisa, poco comprometida, todavía ignora muchos aspectos sustanciales de lo que es la vida sacerdotal, por lo que es necesario ayudarles a purificar esa inquietud, aún con sus miedos, y pueda dar una respuesta a Dios.

Cuando el padre comentaba estos temas su expresión era de interés y denotaba cierta preocupación por la realidad juvenil que estamos viviendo: el libertinaje, hedonismo, etc. En este contexto dijo: “Invito a los jóvenes a que se descubran a sí mismos como personas llamadas por Dios y dignas de realizarse en el servicio, por el cual se hará feliz a sí mismo y hará feliz a cuantos lo rodean. Que busquen el consejo prudente, con los sacerdotes, maestros, familiares, para tomar decisiones que determinan su vida. Que no tenga miedo a reflexionar sobre sí mismos”.

Compromiso y dedicación era el ambiente que se percibía en la sala donde se realizó la entrevista. Finalmente comentó que hay varios proyectos para reforzar la labor vocacional, uno de ellos es la Cruz Vocacional: implica motivar a cada una de las familias de las parroquias o rectorías a hacer oración por las vocaciones, no sólo sacerdotales, sino también religiosas y matrimoniales. ¡Gracias, padre Nahum!


¿Qué hacen el en D.F.?

JOSÉ JAIR HERNÁNDEZ ACOSTA

El pasado lunes siete de julio, nos dimos cita en la ciudad de México, D.F. seminaristas, religiosas, sacerdotes y laicos de todo el país, para iniciar las clases del diplomado dos mil ocho que es impartido en el Instituto de Comunicaciones y Filosofía (comfil). Esta institución, es dirigida por los hermanos paulinos de nuestro país. El diplomado lleva por título “Comunicación para evangelizar” y está dividido en dos módulos, cada uno de ellos con una duración de tres semanas.

Cada modulo se imparte en un verano, es decir, el diplomado se termina en dos veranos –dos años-. En el primer verano, se imparten clases de materias básicas como lo son redacción, corrección de estilo, diseño básico, fotografía y otras más que cimientan las bases para cualquier persona que trabaje con medios masivos de comunicación. El segundo módulo está dedicado a especializarse en un área concreta de la variedad de medios de comunicación existentes, como pueden ser radio, producción editorial, diseño de páginas web, entre otras.

Cada año, el consejo editorial de la página de concilio, manda a algunos de sus colaboradores a prepararse en el ámbito de la comunicación, todo con el único objetivo de aprender a utilizar de manera adecuada esta página que te encuentras leyendo y para poder mejorar cada día. Actualmente, estamos en el diplomado seis integrantes de esta página, tres se encuentran cursando el primer nivel y los demás estamos en la especialización

En el comfil no sólo vemos la parte teórica, sino que también nos proponemos llevar a la práctica lo visto en clase, y es por esta razón que en las actividades extra clase se encuentra la visita a foros de televisión, cabinas de radio y a algunos periódicos. La convivencia entre los alumnos es enriquecedora, te haces de nuevos amigos, intercambiamos ideas, compartimos y mostramos los materiales que producimos cada quien en su lugar de origen y salen proyectos nuevos.

Sólo queda una semana de clases y después cada uno regresará a su lugar de origen con ideas nuevas y frescas para mejorar su publicación, con nuevos amigos, nuevos colaboradores y con el propósito firme de evangelizar por medio de algo que por un tiempo lo vimos como malo, la prensa y los medios de comunicación.



C O N C I L I Á B U L O

El “estatuto” de los catecúmenos

En días pasados ha sido aprobado en Roma, finalmente, el estatuto de los grupos de los catecúmenos que estaba a prueba. Han sido muy pocos los cambios, según nos ha dicho el Padre Quintín López Cessa. El Padre López Cessa ha trabajado intensamente en la formación de estos grupos en la Iglesia Catedral de Xalapa. Como es sabido, las personas que se integran en este movimiento suelen tener una especie de descubrimiento de Jesucristo y de su poder, de la Palabra de Dios y de la vida de comunidad. Y también hay que decirlo, de todos los grupos cristianos estos parecen ser los más perseverantes, por la estructura y por la revisión constante que de ellos hacen los llamados “catequistas”. Comentaremos el estatuto en cuanto lo tengamos a la mano.


Jesús, El Filósofo


En los antiguos sarcófagos se interpreta la figura de Cristo mediante dos imágenes: la del filósofo y la del pastor. En general, por filosofía no se entendía entonces una difícil disciplina académica, como ocurre hoy. El filósofo era más bien el que sabía enseñar el arte esencial: el arte de ser hombre de manera recta, el arte de vivir y morir. Ciertamente, ya desde hacía tiempo los hombres se habían percatado de que gran parte de los que se presentaban como filósofos, como maestros de vida, no eran más que charlatanes que con sus palabras querían ganar dinero, mientras que no tenían nada que decir sobre la verdadera vida. Esto hacía que se buscase con más ahínco aún al auténtico filósofo, que supiera indicar verdaderamente el camino de la vida. Hacia finales del siglo III encontramos por vez primera en Roma, en el sarcófago de un niño y en el contexto de la resurrección de Lázaro, la figura de Cristo como el verdadero filósofo, que tiene el Evangelio en una mano y en la otra el bastón de caminante propio del filósofo. Con este bastón Él vence a la muerte; el Evangelio lleva la verdad que los filósofos deambulantes habían buscado en vano. En esta imagen, que después perdurará en el arte de los sarcófagos durante mucho tiempo, se muestra claramente lo que tanto las personas cultas como las sencillas encontraban en Cristo:


Preseminario

No son miles los que quieren entrar al seminario, como los hay en la universidad, y no tienen que dar un examen. Pero sí tienen que asistir a un curso que se llama preseminario. En esta ocasión, el curso es del 24 al de 27 de julio, en las instalaciones del Seminario Menor de Xalapa. Vienen a veces los que menos se imagina uno, porque la vocación de Dios es misteriosa. Y Dios sigue llamando a estos que un día serán dirigentes de las comunidades cristianas o sacerdotes.


Desde Sidney

Como dijimos, ninguno de nosotros ha podido ir a Sidney, Australia. Es demasiado para nuestro bolsillo. Pero desde aquí seguimos espiritualmente esta magna concentración de jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud. Benedicto XVI, a pesar de su edad, muestra un vigor y una energía extraordinarias: el anuncio de Jesucristo vivo lo levanta en las más adversas circunstancias.


El más famoso conciliábulo

El conciliábulo más famoso es el de Pisa de 1511 a 1512 en tiempos de Julio II. Allí se ve cómo el conciliábulo es lo más opuesto a un concilio. Según la real academia se trata de algo no autorizado y de pocas personas.


“El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios”.
Séneca

Domingo 13 de julio de 2008


Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece los domingos en el Diario de Xalapa





E D I T O R I A L

¿A Sidney?

Ninguno de nosotros podrá ir hasta Sidney, Australia, para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud. Como es sabido, fue una iniciativa de Juan Pablo II, y tuvo un éxito espectacular hasta en lugares como París, donde se creía que sería un fracaso. Benedicto XVI, ha continuado con mucho ánimo esta misma iniciativa, aunque todos dicen que no tiene el carisma especial del pontífice anterior para dirigirse a los jóvenes como a un experto actor. ¿De qué se trata? De una experiencia de la universalidad de la Iglesia y de todo lo que significa la juventud como promesa para la vida cristiana y para la vida en general. Deseamos mucho éxito a esta jornada y nos unimos desde aquí espiritualmente.


Inauguran XXX Asamblea Nacional de la Pastoral Penitenciaria

EFRÉN MORENO LEZAMA

El pasado lunes 7 de julio, en punto de las cuatro y media de la tarde, autoridades civiles y eclesiásticas se dieron cita en la Casa de la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, localizada en el municipio de Teocelo, Veracruz, para inaugurar la XXX Asamblea Nacional de la Pastoral Penitenciaria.

Alrededor de unas cuatrocientas personas de las diferentes Diócesis de la República Mexicana comenzaron a llegar desde horas antes para poder ser ubicadas en las instalaciones de la mencionada casa, así como en la casa de retiros Kolping, de este lugar, y demás hoteles que hay en este municipio.

Asistieron a la inauguración de este evento el arzobispo de Xalapa Mons. Hipólito Reyes Larios; el gobernador del Estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán; así como Mons. Domingo Díaz Martínez, administrador de la Diócesis de Tuxpan y arzobispo electo de la arquidiócesis de Tulancingo; el Pbro. Isaías Piña Montiel, asesor nacional de la Pastoral Penitenciaria Católica; el presidente municipal de Teocelo, Oscar Hernández de la Cruz; la presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Nohemí Quirazco Hernández; el director general de Prevención y Readaptación Social, Ceferino Tejeda Uscanga; y el director general de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado, Manuel Carbonell Landa.

En su discurso inaugural, el gobernador de Veracruz, destacó la importante labor que los ministros de la Iglesia Católica, y sus colaboradores, realizan dentro de las cárceles: llevando palabras de ánimo y esperanza a los internos, dando temas, catequesis y diferentes actividades que realizan para que ellos se readapten a la sociedad, ya que hay miles que se encuentran recluidos en los más de 450 CE.RE.SO de México. Así mismo reconoció la lucha que la Iglesia hace para fomentar los valores morales, sociales y familiares en los reclusos.

Antes de retirarse, Herrera Beltrán anunció la liberación de unos 130 internos, entre hombres y mujeres. Al despedirse de la gente, el mandatario recibió de manos de Mons. Domingo Díaz una bendición papal.

Después de la inauguración, Mons. Hipólito Reyes presidió la solemne Eucaristía de apertura junto con Mons. Domingo Díaz y unos veinte sacerdotes provenientes de diferentes puntos del país: Acapulco, Yucatán, Distrito Federal, Ciudad Juárez, Michoacán, Guanajuato, Papantla, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, entre otros.

En su homilía Mons. Hipólito agradeció a las Instituciones gubernamentales, pues son ellas, dijo el prelado, las que otorgan ese permiso para que sacerdotes y agentes de la Pastoral Penitenciaria realicen su apostolado en las cárceles.

Al finalizar la misa, los partícipes tuvieron un primer encuentro con Mons. Díaz Martínez, quien es el obispo encargado de la Pastoral Penitenciaria, ahí aproximadamente unas veinte personas compartieron experiencias vividas a lo largo de sus años de servicio de evangelización en las cárceles: metas, obstáculos, logros alcanzados hasta este momento. Al terminar esta charla todos los participantes pasaron al comedor para convivir, tomando los alimentos y posteriormente se retiraron a sus habitaciones para descansar y, así, emprender las diversas actividades que durante los siguientes cuatro días realizarán.


Freud y la fe

SERGIO DAVID BONILLA LANDA

Al hablar de Sigmund Freud muchos que no lo conocen a fondo pudieran pensar sólo en subconsciente, la libido e incluso calificarlo como promotor de un ateísmo total. Sin embargo, algunos hechos clínicos orientaron a Freud a formular un modelo antropológico en cuyo proceso estarían presentes, por un lado, las dos formas de pulsiones: amorosas y agresivas (eros y thánatos) y, por otro, la cultura humana encarnada en los padres muy especialmente; el hombre sería así -en su aspecto psíquico- un entretejido pulsional-cultural que se desarrolla lentamente a partir de una pobreza e invalidez presentes en nacimiento. Su mundo psíquico es puramente pulsional. A partir del psicoanálisis se puede tener una concepción distinta. Nos damos cuenta que ni siquiera mandamos en nuestra propia casa: el inconsciente, como orden excluido de nuestro conocimiento, voluntad y control, nos habita y determina, sin que podamos llegar a conocer en sus justas dimensions cuándo y en qué modo.

No obstante, la vida del instinto inconsciente está muy lejos de abarcar el campo entero de la actividad humana. Lo que hace al hombre civilizado es el predominio de unos motivos conscientes y racionales de su conducta. La razón le permite reflexionar sobre sus instintos, revisarlos, juzgarlos y someterlos cuando su ejecución le sea desventajosa. Ahora bien, si la hipótesis materialista fuese verdadera, de ella se deduciría que el impulso vital (inconsciente o instinto) sería el único poder dominante. De ser así no existiría de hecho libertad ni responsabilidad moral; el hombre sería esclavo del instinto físico y de su particular egoísmo. Pero, como puede constatarse, el hombre tiene un lado espiritual (y por lo tanto voluntario) en su naturaleza. Tiene conciencia de otro bien además del instinto, de un bien absoluto y espiritual. Basado en esa conciencia, el hombre aspira a una vida más alta y libre.

A pesar de innumerables críticas en contra de la dimensión espiritual del hombre, resulta interesante que una ventana permanezca abierta, una noción de apertura a la superación de ese entretejido pulsional-cultural. El propio Freud parece admitirlo cuando hace referencia al sentimiento denominado sensación de “eternidad” (algo sin límites, sin barreras, algo “oceánico”). Sólo sobre la base de ese sentimiento oceánico es lícito llamarse religioso, aun cuando uno desautorice toda fe y toda ilusión. Esta “sospecha” de Freud ha de apreciarse como un vestigio de la innegable búsqueda que el hombre tiene del Absoluto. Por eso aun cuando la vida cotidiana de la gente se racionaliza y seculariza, sus aspiraciones más profundas (quizá hacia lo divino) aún quedan vivas.

Quien se arriesga a dar el paso más allá de donde ve, no quiere es una defensa ante el horror de un vacío. La fe nunca cierra definitivamente en el hombre el camino que conduce a la increencia, ni el amor lo cierra siempre al odio. Creer después de Freud -escribe Domínguez Morano-, sigue significando, por una parte, tener la experiencia (con carácter de inefabilidad) de sentirse fundado y protegido en la magnitud simbólica de Dios. El hombre de fe se arriesga a leer la realidad, más allá de lo empírico y perceptible. Jesucristo, para los católicos, es el restaurador de la raza humana, el Hombre nuevo, en quien la humanidad encuentra un nuevo arranque, un renovado comienzo y el hombre adquiere una nueva naturaleza; esa clase de vida tiene la virtud de trasmutar y absorber para sí las formas inferiores de vida física y psíquica que hay en el hombre.

Los límites de la psicologíaclínica han sido traspasados. El análisis del fenómeno religioso fue el que dio pie a Freud para traspasar esos límites. El impulso lo recibió al comprobar la analogía existente entre el lenguaje de la neurosis obsesiva y el de los ceremoniales religiosos. Así, en Tótem y tabú propuso lo que se puede considerar como “estructura básica universal” que vendría a sustentar simultáneamente tanto a la neurosis como a la religión, a la moral o las formaciones sociales. De modo más global, en su obra El malestar en la cultura, nos dejó una sorprendente y dramática interpretación de nuestra vida en la sociedad como fruto de una inevitable represión y de una obligada introyección de la agresividad en forma de sentimiento inconsciente de culpa. Hay aspectos antropológicos importantes como la espiritualidad, autodeterminación, etc., (inherentes a la naturaleza humana) que son como las ventanas por las que la claridad se difunde y es capaz de disipar las tinieblas que oscurecen el verdadero ser del hombre.


C O N C I L I Á B U L O

Con el Presidente Calderón

En la olimpiada del conocimiento de los alumnos de sexto grado de primaria, Omar Joaquín Rodríguez Loyo, alumno del colegio Rebolledo de Coatepec, obtuvo el primer lugar de todo el Estado. Esto hace que el niño pueda ir con los demás alumnos distinguidos del país a saludar al Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, y disfrutar de un paseo.

Lo interesante del caso es que también su madre, en su momento, fue ganadora del mismo concurso y pudo saludar al presidente de la república de entonces.


Semana nacional

El día lunes 7 de julio se inauguró en Teocelo la semana nacional de pastoral penitenciaria. El encargado es el padre Isaías Piña. Asistió esta vez el Sr. Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán y el Sr. Arzobispo de Xalapa Hipólito Reyes Larios. El gobernador del estado elogió la labor que la Iglesia hace a favor de los delincuentes que están presos en los reclusorios con palabras sentidas y emocionantes.


Un sensor al estilo de Catón

Un lector nos escribe para corregir tres errores que se deslizaron en el conciliábulo anterior:

1. De San Pablo no celebramos el bicentenario sino el bimilenario (entre nosotros, en el 2010 se celebrará el Bicentenario de la Independencia que fue en 1810 y el Centenario de la Revolución que fue en 1910).

2. El aniversario del Sr. Arzobispo Sergio Obeso, en este caso no fue de ordenación sacerdotal, sino de ordenación episcopal.

3. El libro llamado “Cronología” de C. Barradas no está agotado sino que es inédito. Hasta ahora sigue trabajando el autor buscando cosas en los archivos de Actopan.

Este Catón que nos escribe es nada menos que el mismo Celestino Barradas que por lo visto nos lee concienzudamente.


La estatua de Clavijero

Con los últimos arreglos de las calles ha quedado más visible la estatua de Clavijero. La desgracia es que casi ninguno sabe de quién se trata. ¿Quién fue el padre Clavijero? Nada menos que uno de los precursores de la independencia nacional. Creyó en nosotros. Pensó que éramos un pueblo nuevo, que tenía un futuro propio. No sabemos qué diría ahora que todo mundo intenta emigrar hacia los Estados Unidos.



Dónde estamos

Las vacaciones han terminado para nuestros seminaristas. Esto significa que mientras unos están haciendo una tarea muy ardua en la Pastoral, en concreto con la promoción de las vocaciones a la vida religiosa con los jóvenes de las parroquias de Tlacolulan y San José Tierra Nueva; otros se encuentran especializándose en el D.F. con cursos en Medios de Comunicación y Doctrina Social de la Iglesia. Ambas tareas difíciles pero necesarias para la evangelización de la Iglesia de Xalapa. Esperamos que estas experiencias enriquezcan la vocación de nuestros seminaristas, próximos a regresar al seminario para continuar su formación ¡En Horabuena!


¿Tiene sentido la existencia?

No pudimos estar presentes en la exposición del libro "Temas sobre el sentido de la existencia" del Mtro. Marcelo Ramírez. Leímos sobre ello en un artículo del Prof. Mariano Ortiz Galván, presidente de la Academia Mexicana de la Educación, A.C. El libro está compuesto de -según se dice allí-, "un conjunto de ensayos que tienen como común denominador la búsqueda de sentido que tiene el mundo moderno y cómo algunas personalidades paradigmáticas han encarnado la dignidad o indignidad del ser humano".

El Prof. Marcelo Ramírez Ramírez es uno de esos infatigables buscadores de un "más allá" o sea "una meta", esto quiere decir un metafísico, alguien que quiere encontrar el sentido más allá de las meras apariencias. Nosotros lo sentimos muy afín a nuestra propia búsqueda. Aunque en el Seminario Arquidiocesano de Xalapa sabemos que "Él nos amó primero" (1 Jn 4, 19) y que su amor le da sentido a todas las dificultades y sufrimientos de la existencia.


“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”

Jean Paul Sartre


Domingo 6 de julio de 2008


Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece los domingos en el Diario de Xalapa



E D I T O R I A L

El año paulino

Por unas excavaciones hechas en la Basílica de San Pablo Extramuros, en Roma, se descubrieron los restos que todo mundo piensa son la tumba de san Pablo. A esto se añade el bicentenario del natalicio del Apóstol de los Gentiles.

El Santo Padre, Benedicto XVI, ha convocado a este año jubilar varias iniciativas y entre ellas la de ganar la indulgencia plenaria guardando las condiciones debidas, como visitando la basílica, o asistiendo a alguna celebración especial en las iglesias locales, o uniéndose simplemente a esta celebración por el Apóstol de los Gentiles.

Concilio invita a sus lectores a estar informados de todas estas cosas y a no perder ninguna oportunidad de las que de vez en cuando se ofrecen a la comunidad de los cristianos que es una comunidad de santos y de pecadores al mismo tiempo.


Los valores… ¿Valen?

YAID TORRES FUENTES


En nuestra vida es muy común escuchar la palabra “Valor”, pero es muy extraño escuchar a una persona explicar su correcto significado o decir alguna de sus acepciones sin caer en lo subjetivo. Lo cierto es que continuamente nos hablan de valores: en la escuela, en el hogar, en el trabajo, etc., y nuestros superiores no se cansan de acentuar la importancia de éstos en la vida social, pero ¿qué es tener valores?

La palabra valor inmediatamente nos remite a cuestiones de comparación, es decir, sirve o no sirve, vale la pena o no; darle valor a cualquier cosa nos indica el grado de afecto que se le tiene, revela cuan útil es y cuánto estamos dispuestos a dar por conseguir eso que “vale”.

Los valores, que tanto nos piden cultivar, son el campo de estudio de la Axiología. La Axiología es la rama de la Filosofía que tiene por objeto estudiar y definir cuáles son los valores que rigen el comportamiento del ser humano, ¿qué sentido tiene estudiar los valores?

Para muchos, los valores, no son más que sermones de épocas pasadas que se empeñan en conservar tradiciones moralistas. El verdadero sentido del estudio, se descubre al reflexionar que los valores no pueden “pasar de moda” como lo hacen las frases, las canciones, la ropa , etc. Los valores no obedecen al tiempo y al espacio, porque son parte de la naturaleza del hombre. Pasa de moda todo lo utilitario, lo burdo, todo menos el hombre mismo.

La inteligencia, la libertad, la voluntad son parte esencial del hombre y nunca han cambiado porque son de una forma y ya. Los valores de igual manera no dependen de la época, cultura o ideología que viva el hombre porque los valores son los mismos para toda la humanidad, es por ello que son únicos y universales. Podríamos preguntar de dónde es que los valores surgieron, la respuesta es, sin duda, del mismo lugar de donde salió el hombre y a donde volverá: del Bien.

Puesto que el hombre volverá al Bien, los valores le ayudan a alcanzar la plenitud de su espíritu necesaria para poder hacerlo. Le proporcionan esperanza, valentía, fortaleza y lo más importante: le acerca a la verdad.

Una persona que posee los valores universales vale y mucho. Porque en ella está parte de la verdad y del bien. Quien guarda los valores custodia un tesoro, se llena de afecto, es muy útil para todos, y cada momento es oro para los demás.

Ejercitar los valores hasta su forma pura, es conocer la naturaleza verdadera del hombre. Despliegan la identidad del hombre que por la maldad se ha separado del bien, es por ello que los valores no solamente son importantes en la vida social del hombre, también lo es en la vida espiritual.

Algún mortal de la actualidad argumentaría que las personas ya no tienen valores, pero decir eso es decir que las personas no valen, cosa que es totalmente errónea. No es que no se posean, más bien, están débiles.

Lo que debe pedirse a las personas es que fortalezcan esos valores dentro de sí para alcanzar la plenitud de la naturaleza humana.

Ahora que se conoce su importancia podemos decir que los valores son cualidades que conservan, mejoran y perfeccionan la vida del hombre, en su camino de retorno al Bien.


El debate sobre los valores


J. FERNANDO GONZÁLEZ TOPAL

Siempre al finalizar el ciclo escolar se realizan un sin número de exámenes que se comprueban con una calificación. Se entregan boletas, diplomas, reconocimientos y se programan juntas donde se presenten datos numéricos sobre los alcances obtenidos durante el año escolar.

Sin embargo, existen algunos alcances y logros en la instrucción de los estudiantes que no pueden ser evaluados de forma estadística, pero que se logran ver en el desempeño que han realizado a lo largo de todo el trayecto anual en la escuela. Hablamos de la educación de los valores, formación con apertura a hábitos y compromisos estructurados y consolidados en virtudes.

No obstante, esta formación de valores debe ser estimada con un análisis estricto y profundo porque los valores no nada más se aprenden o se enseñan en la escuela. El alumno se encuentra envuelto en una serie de roles, dentro y fuera de la escuela. Circunstancias que van conformando su personalidad, carácter y desenvolvimiento dentro de la sociedad.

En este caso, el Dr. Pablo Latapí Sarre, investigador en la línea de la educación, filosofo, axiólogo, autor de planes y proyectos para la educación indígena, entre otros aportes serios, presenta en su obra El Debate sobre los Valores en la Escuela Mexicana una reflexión muy completa en relación al quehacer de la educación secundaria desde la asignatura de Formación cívica y Ética. Materia que desde 1999 se implementó en México renovando la materia de Civismo.

En este caso, Latapí comenta que esta asignatura es de gran polémica en la escala pedagógica de valores, impartida en las aulas a personas en vías de realización y desarrollo social, cultural, religioso, económico y sobre todo familiar.

Este cambio educativo trae como consecuencia varias resistencias, arduas negociaciones y necesidad de equilibrios políticos. Entre otras cosas la relación de Iglesia-Estado, donde existe un laicismo que tiende a la ética y la moral, de forma muy sutil. Por esta causa se enfrentan maestros día a día a situaciones de riesgo en el alumnado y que el educador las resuelve con el apoyo de la moral, situación no tan clara en las bases de una política educativa laica.

Latapí dialoga con el lector presentando el panorama general de lo que acontece en el país con la formación de valores. Parte de antecedentes históricos, conflictos sociales y políticos que se han presentado durante estos años. A demás, presta un gran interés por mostrar una serie de apreciaciones filosóficas en relación al valor y su formación oportuna. Resalta una serie de posturas que se han jugado en el ámbito escolar, además de esto, ofrece algunos métodos pedagógicos empleados para formar en los valores y sobre todo morales: Enfoques-metodológicos.

Este investigador de la educación realiza dos propuestas; la primera desde un análisis de los cambios que existieron en la educación de 1998 en las escuelas privadas y organismos civiles. Y en segunda instancia, presenta los avances que se han alcanzado en diferentes Estados hasta el 2002, ya que la Educación Básica puso en marcha un proceso de descentralización (federalización), delegando responsabilidades a las entidades federativas o estados. Es por eso que reúne y comenta los programas que en este campo se están aplicando a gobiernos de 21 estados de la República Mexicana. Destacando objetivos, enfoques y metodologías.

Esta obra que presenta Latapí, así como todas sus investigaciones refleja el compromiso que él mismo manifiesta en una frase: “En la medida que un maestro es capaz de asombrarse y transmitir el sentido de asombro a su alumno, es un buen maestro”. Estas palabras ratifica el objetivo que quiere alcanzar Latapí Sarre en la educación: enseñar a pensar.

Por lo tanto, es necesario que al cierre de un ciclo escolar también se lleve una evaluación de la formación de valores que los alumnos van adquiriendo en las aulas y su entorno social y cultural.


CONCILIÁBULO

A cursos

Como ya hemos dicho, varios de nosotros estamos haciendo cursos especiales en este tiempo de vacaciones. Entre otros, se encuentran en el Distrito Federal, estudiando técnicas de comunicación y de redacción: Carlos Gamino, José Manuel Castelán, Jair Hernández, Moisés Martínez, Fernando González Topal y Emmanuel Torres. Estos cursos de verano son muy oportunos para complementar la rutina diaria de la facultad de la escuela.


Las obras de C. Barradas

Ponemos a continuación la lista de los libros que ha publicado, hasta el momento, porque es imparable, el P. Celestino Barradas:

Seminario, trayectoria de un siglo y realidad presente. Ediciones San José. Xalapa. 1966. (Agotado).

Catecismo de Mons. Guízar. Actualizado y completado con citas bíblicas. Ediciones San José. Xalapa. 1995

Catecismo Básico de la Doctrina Cristiana. Libro del niño. Ediciones San José. Xalapa. 20003

Catecismo Básico de la Doctrina Cristiana. Libro del catequista. Ediciones San José. Xalapa. 20064

Catecismo de Perseverancia. Para quienes hicieron su 1ª comunión. Ediciones San José. Xalapa. S.f. (Agotado)

Catecismo de Perseverancia. Para estudiantes de secundaria o preparatoria. Historia de Salvación Antiguo Testamento. Ediciones San José. Xalapa. S.f. (Agotado)

Jesucristo, el enviado del Padre. Nuevo Testamento. Ediciones San José. Xalapa. S.f. (Agotado)

Hacia un Encuentro con Dios. Catecismo para adultos. Ediciones San José. Xalapa. 2003. (Tres ediciones y más de 15 reimpresiones, más de 100,000 ejemplares con alcance nacional).

Historia de la Filosofía de L. Naber, S.J. Traducción de apuntes en latín. Ediciones San José. Xalapa. 1984.

Cosmología. Ediciones San José. Xalapa. S.f. (Agotado)

Don Sergio, Arzobispo de Xalapa. Ediciones San José. Xalapa. S.f. (Agotado)

Historia de la Iglesia en Veracruz. Desde la llegada de los españoles hasta el año 2006. Ediciones San José. Xalapa. 2006. 4 tomos.

Seminario, trayectoria y presencia. Ediciones San José. Xalapa. 2000.

El Beaterio. Historia de los jesuitas en Xalapa. Ediciones San José. Xalapa. 2000.

Semblanza de un Santo. Historia de San Rafael Guízar Valencia a través de su correspondencia. Ediciones San José. Xalapa. 2006


El año jubilar paulino

Se habla, y también nosotros hablamos, del año jubilar paulino con una promoción que vale especialmente para los que visiten la Basílica de San Pablo Extramuros. Nosotros no llegamos a tanto, los euros están cada vez más lejos de nuestro bolsillo, por más que el petróleo y sus precios de alguna manera nos favorezcan. Las cosas de la economía son tan complicadas que no nos atrevemos a decir más sobre este asunto.


Volvemos a insistir

La Facultad Rafael Guízar Valencia, tiene abiertas sus puertas para todos aquellos o aquellas que quieran estudiar con nosotros, y muy en serio, todo lo referente a la concepción judeocristiana del mundo. Ciertamente, sabemos que son muy pocos los que se animan a este tipo de estudio que para otros es apasionante. Pero a principio de agosto comenzamos nuevamente. Volvemos a poner el nombre y el teléfono de nuestra secretaria: Francisca Zaragoza Pavón, 8407959.



“Los valores colorean y embellecen la persona de cada uno”.

Luis Jorge González

Domingo 29 de junio de 2008


Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece los domingos en el Diario de Xalapa



E D I T O R I A L


¿Qué significa darme a los demás?

Podremos hacer muchas cosas o tener grandes posesiones, pero nunca debemos perder de vista que lo importante es el bien que hacemos a los demás. Darse significa que, como el grano de trigo, uno tiene que caer en la tierra y morir para dar fruto. Es imposible darse con comodidad, es imposible darse sin que nos cueste nada. Al contrario, el entregarse verdaderamente a los demás y el ayudar a los demás siempre nos va a costar. Tenemos que entregarnos auténticamente, entregarnos con más fidelidad, entregarnos con un corazón muy disponible a los demás. Cada uno tiene que saber cuál es el modo concreto de entregarse a los demás. ¿Cómo puedo yo entregarme a los demás? Ciertamente, para todos nosotros, lo que va a significar es renunciar a nuestro egoísmo, renunciar a nuestras flojeras, renunciar a todas esas situaciones en las que podemos estar buscándonos a nosotros mismos.

Pedro y Pablo, cristianos racionales

S. PÉREZ PORTILLA


Muchas veces, al hablar de fe, se cree que se entra en un ambiente de sinsentidos, de irracionalidades, de dogmatismos y de fantasías. En realidad, la fe no se opone a la razón, pero esto de ninguna manera implica que tengan la misma perspectiva de la verdad, que sus discursos deban ser exactamente los mismos. Por otra parte, tampoco estamos diciendo que deban forzosamente tener distintas opiniones sobre la verdad, incluso opiniones contradictorias, y ambas tengan la razón, no. Estamos diciendo que la única verdad es alcanzada, mas no abarcada en totalidad, tanto por la razón desde su plataforma como por la fe desde la propia.

Se dice que la fe empieza donde termina la razón, cosa no falsa, pero tampoco del todo cierta. Simplemente, la fe se ocupa de la verdad desde su lugar y la razón desde el suyo, y a veces, sí, es cierto, la razón nunca podrá alcanzar lo que la fe alcanza; pero otras, también es cierto, la razón alcanza logros que la fe no. Por eso debemos concluir que ambas se complementan, y pueden apoyarse para obtener más certezas para el bien del hombre y de todo lo que con él se relaciona: el mundo, Dios, el otro.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con Pedro y Pablo? Pues resulta que estos dos cristianos, cuya solemnidad se celebra el 29 de junio, como hoy, supieron aceptar que la fe y la razón son los dos pilares que sostienen la lucidez del hombre que es a la vez cuerpo y espíritu. De boca de Pedro, el pescador que negó a Jesús y aún así, por los méritos de Cristo, obtuvo las llaves del Reino de los cielos, escuchamos dos frases que sostienen nuestra propuesta: la primera, en el evangelio de san Juan, capítulo 6 versos 68-69, dice (el contexto es amplio y no podríamos decirlo en 2 frases, por lo cual invitamos a leer todo el capítulo 6) que Pedro le responde a Jesús, cuando éste ha preguntado si quieren marcharse, lo siguiente: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros creemos y sabemos que eres el santo de Dios. Creer y saber representan estos dos momentos del hombre: la fe y la ciencia. Los discípulos no creen solamente, sino que saben. No sólo han depositado su vida y su confianza en el joven carpintero, sino que han sabido, por su experiencia y por lo que ha acontecido, que Él es. Creer y saber. La segunda cita la encontramos en su primera carta, capítulo 3 verso 15, y ahí pide a los suyos que estén dispuestos a dar respuesta a todo el que pida razón de su fe (o esperanza). Dar razón es ofrecer argumentos válidos y suficientes, y dar razón de la fe, es dar argumentos igualmente válidos y suficientes de algo que se ha experimentado y que ha cambiado la vida, de algo que viene de arriba, de Dios. Así lo pide Pedro.

Pablo, el que era perseguidor de cristianos y aun así llegó a ser el apóstol misionero por los méritos de Cristo, reconoce por su parte que la salvación depende de la fe y de la justificación, pero también asume que la razón puede llegar a captar lo invisible de la divinidad a partir de lo visible, que no es otra cosa sino creación de Dios. Apuntamos, pues, el texto clásico de la carta a los Romanos, capítulo 1 verso 20: lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras. Es por esto que si la inteligencia, la razón, en un camino recto y bueno alcanza una certeza de verdad, entonces eso no puede estar peleado con la fe. La inteligencia puede, y de hecho es propio de ella, conocer y acceder a la verdad, aunque insistimos que no puede abarcarla en totalidad. Pablo no rechaza la razón, aunque ponga muy en alto el conocimiento de fe, no desecha la inteligencia, ¿cómo hacerlo sin rechazar la sabiduría divina que fue quien concedió al hombre ser racional?

Pedro y Pablo, cristianos del primer siglo, pilares de la Iglesia, mártires (crucificado el primero, decapitado el segundo), hombres de fe, de auténtica fe porque tuvieron una experiencia de vida con Jesucristo, son ejemplo del verdadero creyente, el que no hace a un lado a la razón, sino que se apoya en ella, la dirige. El verdadero creyente es el que, sí, cree, pero también piensa, de ninguna manera acepta cosas masticadas ni se aliena.


Seminaristas: ¡A misión!

ARTEMIO DOMÍNGUEZ RUIZ


¡Todo está listo para la misión! Anunció el padre Eliseo Muñoz Colorado, encargado del área pastoral en el Seminario Mayor de Xalapa. Será del 28 de junio al 27 de julio de 2008. Nosotros, los alumnos, nos emocionamos con esta expresión, porque cada año nos entusiasma la idea de ir a convivir con la gente y llevarles una Buena Nueva de salvación. Aunque la experiencia nos dice que es la gente sencilla la que termina evangelizándonos por su gran testimonio de fe.

Esta vez, antes de partir, quisimos dar a conocer un poco de lo que significa este trabajo en nuestra Diócesis. No vamos al África, pero sí implica una preparación seria para desempeñar una buena labor. Por eso, asistimos con el padre “Cheo”, como mejor lo conocemos, para que nos dijera algunos detalles de la misión de verano 2008.

Empezamos por preguntarle al padre Cheo, ¿Qué significa una misión hoy? “Creo que ayer como hoy, la misión es la actitud de una Iglesia en movimiento, esto es, la Iglesia existe para evangelizar. Este es el mandato que recibió de su Señor Jesucristo. Es un recurso pastoral que se ha usado desde hace mucho tiempo, es un momento privilegiado en el que los enviados dedican toda su alma, sus fuerzas y su corazón al anuncio del evangelio, sobre todo en lugares donde no es muy común la presencia de evangelizadores de tiempo completo”. Con esto, agregó que el tiempo ha ido cambiando y con él la mentalidad de las personas, y que, por tanto, los recursos empleados se han ido adaptando. Dijo que se ha pasado desde las celebraciones eucarísticas hasta las charlas, veladas juveniles y convivencias parroquiales.

Cuando el padre Eliseo nos comentaba todo esto, sentíamos sobre nosotros un gran peso por todo lo que implica la misión. Entonces quisimos saber a quién le corresponde la responsabilidad de este trabajo. El padre sonrió un poco y dijo: “Sabemos que todos los bautizados tenemos el compromiso de anunciar el evangelio. La Iglesia asume esta responsabilidad y, empezando desde el Papa y los Obispos como primeros responsables, después los sacerdotes, religiosos y religiosas, los seminaristas junto con los laicos comprometidos (que desafortunadamente hay muy pocos) todos, en nuestro ambiente y estilo de vida propios, estamos comprometidos con la evangelización”.

Por otra parte, el P. Eliseo comentó que este año los lugares para la misión serán las parroquias de Tlacolulan y Tierra Nueva, para los alumnos de Filosofía y Teología; Los del Curso Introductorio estarán en Villa Aldama y los del Seminario Menor acudirán a la parroquia de El Huérfano. Todos, dijo, van con la idea firme de llevar un mensaje liberador, porque son conscientes de la gran responsabilidad que ya desde ahora tienen en el anuncio del Evangelio.

Al respecto, comentó que en la formación del seminarista es necesario este tipo de trabajo, porque la misión es un lugar donde se les permite desenvolverse en sus diversas cualidades; donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el Seminario y donde se conoce la realidad eclesial más de cerca. Dijo que es como un ensayo de lo que se hará después en el ministerio sacerdotal.

Al padre Cheo se le veía emocionado. Podíamos intuir que por su mente pasaban los lugares en los que él había misionado. Así, con este ánimo, preguntamos acerca del plan pastoral para esta misión. Nos dijo que se ha coordinado con los respectivos párrocos y que han coincidido en que el objetivo principal es la promoción vocacional. Agregó que, para esto, se tendrá que adentrar en la atención a los grupos ya existentes en las comunidades. Y, como opción preferente, niños, adolescentes y jóvenes con charlas, encuentros, veladas y otros eventos con tinte vocacional.

Parece que va a ser una misión muy juvenil. Sin embargo hoy la juventud está un poco ajena a las cosas de Dios ¿Cree que la misión es un medio efectivo y eficaz para la recta evangelización? “Como ya dije anteriormente es un recurso pastoral indispensable. Actualmente, en diferentes documentos, la Iglesia retoma este importante concepto en nuestro proceso de evangelización. Tendremos que ser conscientes que, a ejemplo de Jesucristo, la Iglesia debe preocuparse por salir al encuentro de la oveja perdida, que es la esencia de una misión”.

El padre Eliseo mencionó la gran entrega con que Mons. Guízar se desempeñaba en las misiones. Aseguró que nuestras misiones se asemejan a las suyas sólo en el contenido porque dice que es el mismo mensaje que se trasmite ayer hoy y siempre, que éste no cambia. Pero nota que lo que sí ha cambiado es la forma, las circunstancias y las necesidades. Éstas son distintas y hacen que los métodos cambien. Ve que otra cosa que cambia es la actitud, porque dice que desgraciadamente hoy no se encuentran evangelizadores con las características de Don Guízar.

Así, tocando este último tema de la entrevista, el padre Eliseo mandó un mensaje a todos los que van a misionar: “Invito a los seminaristas a que pongan todo su empeño en la próxima misión, tendremos que aprender a vencer toda clase de adversidades y realizar nuestro trabajo con gran entrega y alegría así como lo hacía nuestro santo”. Gracias padre Eliseo.


C O N C I L I Á B U L O


¡Y siguen las vacaciones!


Para los alumnos de Córdoba y Orizaba las vacaciones iniciaron el día dos de junio y para los alumnos de Xalapa el día cuatro. “Después de la labor viene el sosiego”; y los seminaristas siguen de vacaciones que son justas y necesarias. Esperamos que en este tiempo ellos puedan descansar y disfrutar a su familia para continuar, el 02 de agosto de 2008, su formación sacerdotal; ya que serán los futuros pastores de la Iglesia. ¡Ánimo!


Entre la violencia el amor


Tras hechos tan marcados de violencia y densos en malicia, no podemos voltear la espalda y decir que desgraciada es la vida. Es preciso reflexionar y mirar con audacia los hechos que nos rodean. Dar opinión clara y veraz nos hará mucho bien. Pero, además debemos hacer la guerra del amor, pues tenemos la capacidad de de distinguir lo bueno de lo malo y elegir lo mejor.


Ejemplos del verdadero creyente

Hoy es fiesta de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo, fundamento de la Iglesia cristiana, católica y apostólica. Separarse de la Iglesia de Pedro y Pablo es una decisión gravísima, que a veces se toma a la ligera. Porque estar unido a Pedro y Pablo, es estar unido a la totalidad y a los siglos. La Iglesia verdadera es el fundamento de nuestra salvación. Cabe señalar, también, que hoy es aniversario del natalicio y de la ordenación sacerdotal del pastor emérito Mons. Sergio Obeso Rivera. Que Dios lo guarde muchos años para ejemplo y edificación de todos.

En misión

Del 28 de junio al 27 de julio muchos de nosotros, seminaristas y algunos sacerdotes andamos en lo que se llama "misión". En realidad es tomar contacto con la fe del pueblo. Estaremos en Tierra Nueva y Tlacolulan. Muchas veces es más lo que uno recibe de la fe de la gente, que lo que uno le puede comunicar, porque la gente sencilla ha guardado íntegra la fe de nuestros padres.

El Año Paulino

El descubrimiento que se ha hecho de la tumba de San Pablo en la Basílica de San Pablo Extramuros ha conmovido a muchos. Ahora, con guía especial, se puede visitar dicha tumba. El Papa Benedicto XVI ha querido que este año se dedique especialmente al recuerdo del apóstol de los gentiles. No hay que olvidar que nosotros éramos gentiles y de los más apartados, pero la fe nos llegó a través de esos admirables misioneros que fueron los primeros apóstoles llegados de España.



“Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios”.

Teresa de Calcuta