Domingo 25 de febrero de 2007

Plana semanal del Seminario Arquidiocesano de Xalapa, Ver. MÉXICO
Desde el año 2000
Aparece en el Diario de Xalapa


E D I T O R I A L


¿Qué significa todo esto?

Para algunos la cuaresma no significa otra cosa que mariscos y pescado. Otros no saben nada de nada. Las cosas de la religión son en buena parte cuestión de tradiciones y de ritos, pero la inteligencia no debe de estar ausente.

¿Qué significan estos cuarenta días que nos separan de la gran fiesta de la Pascua ? Se trata del tiempo de volver a Dios, del tiempo de la conversión. Por medio de Jesucristo crucificado se nos ofrece el perdón y la gracia, y nosotros nos disponemos a recibirlos.
Desde el Seminario nos unimos a todas las comunidades para vivir con espiritualidad estos días de purificación, para la fiesta de la redención que se avecina.



Una mañana con los temerarios
FRANCISCO JAVIER CHÁZARO ROSARIO

Algunos bajo el rayo del sol matutino, otros en la sombrita, sentados o de pie aprovechan para leer o platicar mientras los encargados de acondicionar el espacio se mueven afanosos para terminar a tiempo. El cañón y su artillero cibernético están listos. Solo es cuestión de que se acomoden los expositores Lic. Gonzalo Herrera, Pbro. Lic. Rafael Muñiz y Pbro. Lic. Juan Beristain para presentarnos a los temerarios de la filosofía, a juicio del autor Mark Lilla, en su libro Pensadores temerarios de la editorial Debate.

El moderador, a manera de introducción, explica la importancia de la filosofía política y del papel de los intelectuales al tratar cuestiones políticas como Platón y Aristóteles, por ejemplo.

Aunque un poco tarde se inicia la presentación, los primeros en aparecer son Martin Heidegger, Hannah Arendt y Karl Jaspers, a quienes les tocó vivir en la Alemania nazi, cada uno tomó diferente postura ante este régimen totalitario y afectó su relación personal e intelectual entre ellos, así como su lugar en la historia.

Michel Foucault es otro de los seleccionados por Lilla para mostrar la influencia e involucramiento de los intelectuales en el desarrollo de los movimientos sociales, para bien o para mal.

Por último, el más contemporáneo de los temerarios presentados: Jacques Derridá, padre de la deconstrucción y adversario del logocentrismo. El pensador posmoderno de moda dice que el único concepto que no puede deconstruirse es el de justicia.

Al final se comenta sobre que la responsabilidad de los intelectuales al reflexionar sobre política es arrojar luz sobre los acontecimientos y no enturbiarlos.

La parte reservada para preguntas y respuestas es interrumpida por falta de tiempo, no por falta de participación de los presentes.




El Dios que se hace mendigo
JOSÉ IVÁN MERCED CASTRO

La Santa Sede ha publicado el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la cuaresma 2007, el cual se basa en las palabras del Evangelio de Juan: “Mirarán al que traspasaron” (Jn 19,37). En su mensaje, el papa afirma que “La Cuaresma es un tiempo propicio para aprender a permanecer con María y Juan, el discípulo predilecto, junto a Aquél que en la Cruz consuma el sacrificio de su vida para toda la humanidad (cf. Jn 19,25)”.

En su mensaje, Benedicto XVI profundiza el tema del amor que ya había abordado en su primera encíclica “Deus Caritas Est”; en ella, el papa explica las dos formas fundamentales de amor: el agape y el eros. En este mensaje salen a relucir las dotes de gran teólogo de su Santidad, y es que el papa afirma que “El amor con el que Dios nos envuelve es sin duda agape. Pero el amor de Dios es también eros”. Benedicto XVI exhorta a contemplar que Dios no quiere solamente nuestro bien, sino que sale en busca de su criatura. El papa en su mensaje fundamenta con diversos textos bíblicos cómo es que “el eros forma parte del corazón de Dios: el Todopoderoso espera el “sí” de sus criaturas como un joven esposo el de su esposa”.
El Papa también afirma que “La cruz revela la plenitud del amor de Dios”, pues en ella se deja ver enteramente el poder irrefrenable de la misericordia del Padre celeste: “Para reconquistar el amor de su criatura, Él aceptó pagar un precio muy alto: la sangre de su Hijo Unigénito”. Es así como el sumo pontífice afirma rotundamente que “En la Cruz se manifiesta el eros de Dios por nosotros”.

De este modo, el Santo Padre exhorta a la contemplación de Cristo traspasado en la cruz, pues “Él es la revelación más impresionante del amor de Dios, un amor en el que eros y agape, lejos de contraponerse, se iluminan mutuamente. En la cruz Dios mismo mendiga el amor de su criatura: Él tiene sed del amor de cada uno de nosotros”; de tal manera que el papa se atreve decir que el misterio de la Cruz , “revelación del eros de Dios hacia el hombre es, en realidad, la expresión suprema de su agape”. El papa afirma además que, “la respuesta que el Señor desea ardientemente de nosotros es ante todo que aceptemos su amor y nos dejemos atraer por Él” y que hay que corresponder a este gran don y luego comprometerse a comunicarlo a los demás.

El papa exhorta a que “Vivamos la Cuaresma como un tiempo ‘eucarístico’, en el que, aceptando el amor de Jesús, aprendamos a difundirlo a nuestro alrededor con cada gesto y palabra”. De ese modo “contemplar al que traspasaron” nos llevará a abrir el corazón a los demás reconociendo las heridas infligidas a la dignidad del ser humano; nos llevará, particularmente, a luchar contra toda forma de desprecio de la vida y de explotación de la persona y a aliviar los dramas de la soledad y del abandono de muchas personas”. Finalmente el papa expresa su deseo de que la Cuaresma sea para todos los cristianos una experiencia renovada del amor de Dios que se nos ha dado en Cristo, amor que por nuestra parte cada día debemos “volver a dar” al prójimo, especialmente al que sufre y al necesitado, pues sólo así podremos participar plenamente de la alegría de la Pascua ”.


Qué es filosofía desde la Filosofía de la naturaleza
JUAN BERISTAIN DE LOS SANTOS

La cuestión qué es la filosofía enmarcada en el contexto de la filosofía de la naturaleza, hace aparecer a la misma filosofía primeramente como toma de conciencia del posicionamiento que se tiene junto a las ciencias experimentales y, por qué no decirlo, junto a las otras ramas de la filosofía. Aquí sólo se quiere hacer énfasis en el lugar que la filosofía ocupa junto a las ciencias experimentales porque desde siempre ha existido una cercanía y una lejanía entre ellas a lo largo de la historia de las ideas del pensamiento. Desde esta relación la filosofía, junto con ella la filosofía de la naturaleza misma, es clara conciencia del puesto y del estatuto epistemológico que tiene en el saber humano de las ciencias experimentales, lugar que no siempre se le había concedido por diversas circunstancias de la historia. La cercanía y la lejanía entre ambas visiones del mundo natural ha sido ocasión oportuna para concebir a la filosofía como toma de conciencia de este puesto y estatuto que ha vuelto por la influencia de la ciencia natural.

Revisando la historia de la filosofía se descubre que la filosofía de la naturaleza estaba incorporada, con mezcla y con poca distinción alguna, a lo que Aristóteles llamaba Física o a lo que Santo Tomás denominaba philosophia naturalis. Pero, al menos estos dos grandes filósofos la admitían en el área del saber filosófico. Y durante mucho tiempo en esta etapa la filosofía de la naturaleza siguió incorporada a la Física.

Cuando despuntó la edad moderna, la filosofía de la naturaleza fue confundida e identificada por los pensadores de esta época con la física aristotélica. Entonces a la filosofía de la naturaleza le fue asestada una herida sangrante producida por una discrecional homologación con las ciencias experimentales balbucientes hasta llegar al desprecio y adulteración de la misma filosofía de la naturaleza. Fue reducida y confinada a permanecer en una visión de la naturaleza exclusivamente de carácter matemático. Se enfatizó la extensión en detrimento de las cualidades y del dinamismo del mundo natural. Y aún más, se borró todo atisbo de inquietad filosófica que rescatara las preguntas filosóficas fundamentales referentes al mundo material. Ya no era necesario preguntar qué era la sustancia natural o cuál era la esencia del ser sumergido en el flujo constante del cambio. En esta visión del mundo era suficiente explicar el mundo material cambiante sólo por su funcionamiento e interacción de los seres materiales. Con la aparición de la física cuántica a principios del siglo XX, la filosofía de la naturaleza sufría un proceso de simbiosis que la dejaba reducida en dicha visualización novedosa del cosmos tan llena y colmada de prestigio y confianza hoy en día. Pero no se concedía a la filosofía de la naturaleza un lugar y estatuto propio y específico.

A pesar de esta vía dolorosa a la que fue sometida la filosofía de la naturaleza, algunos pensadores como Jacques Maritain, Mariano Artigas, Evandro Agazzi, entre otros, han despertado y fortalecido esta conciencia del puesto y del estatuto epistemológico que tiene esta filosofía en el saber humano. Estos filósofos han dejado claro que la filosofía de la naturaleza no es ciencia natural experimental ni mucho menos pura metafísica, sino una forma de filosofía que busca explicaciones que se refieren al ser y a los modos de ser de las entidades y procesos naturales. Una forma concreta de filosofía que busca la inteligibilidad del mundo natural. Dichos filósofos han clarificado y certificado que el mundo natural puede ser abordado propia y realmente desde dos perspectivas, la científica y la filosófica. Perspectivas que son autónomas, pero que se encuentran relacionadas, pues las ciencias naturales se apoyan en unos presupuestos filosóficos y la filosofía de la naturaleza debe contar con los conocimientos científicos que nos ofrecen las ciencias naturales. Ahora se nota claramente el lugar propio y específico que ambas visiones del mundo natural tienen en el estudio de la realidad total. Pues ahora ambas visiones del mundo natural tienen un puesto propio y específico en el conocimiento del cosmos.





CONCILIÁBULO
La nueva situación del mundo, donde el pensamiento de Europa ya no es el centro, según Benedicto XVI

“¿Cómo podemos interpretar, pensando en el mundo actual, a estos misteriosos personajes evangélicos? (Los Reyes Magos, representes de otras culturas y de los “sabios y entendidos.”) Para responder a estos interrogantes, quisiera volver a lo que los padres del concilio Vaticano II dijeron al respecto. Y quiero añadir que, inmediatamente después del Concilio, el siervo de Dios Pablo VI, hace cuarenta años, exactamente el 26 de marzo de 1967, dedicó al desarrollo de los pueblos la encíclica Populorum progressio.

En verdad, todo el concilio Vaticano II se sintió impulsado por el anhelo de anunciar a la humanidad contemporánea a Cristo, luz del mundo. En el corazón de la Iglesia , comenzando por el vértice de su jerarquía, brotó con fuerza, suscitado por el Espíritu Santo, el deseo de una nueva epifanía de Cristo en el mundo, un mundo que la época moderna había transformado profundamente y que por primera vez en la historia se encontraba ante el desafío de una civilización global, donde el centro ya no podía ser Europa y ni siquiera lo que llamamos Occidente y Norte del mundo.

Resultaba necesario establecer un nuevo orden mundial político y económico, pero al mismo tiempo y sobre todo espiritual y cultural, es decir, un renovado humanismo. Con creciente evidencia se imponía esta constatación: un nuevo orden mundial económico y político no funciona si no hay una renovación espiritual, si no podemos acercarnos de nuevo a Dios y encontrar a Dios en medio de nosotros.”



Otilpan, nueva parroquia, junto a nosotros

La comunidad de Otilpan será elevada a la categoría de parroquia. Su territorio se desprende de San Bruno a la que pertenece el terreno del Seminario.

El 27 de febrero a la 1:30 el padre José Guadalupe López Hernández tomará posesión de la nueva parroquia.

Por otra parte, el párroco de San Bruno, padre Carlos Carmona Montano, ha sido nombrado Vicario Episcopal del señor arzobispo Sergio Obeso Rivera. Nos da gusto saber que las iglesias salen del centro y se dirigen a los barrios marginales.

La comunidad de Otilpan fue atendida por el padre Indalecio Chagolla S. J. y en la construcción de la Iglesia tuvo mucho que ver el arquitecto Liberato D‘ Archagelis, de feliz recordación.


El libro de Mark Lilla

En el “encuentro” de los cuatro cursos de la Facultad de Filosofía, el martes 20, participaron el maestro Gonzalo Herrera Barrera y los padres Juan Beristain y Rafael Muñiz .
Fueron 5 los autores examinados: Heidegger, Hanna Arendt, Karl Jaspers, de Alemania. Y Foucault y Derrida de Francia.

Estos dos últimos autores tienen una gran influencia todavía. Son los adalides de los grupos marginados: los locos, los llamados “desviados sexuales” y las etnias y culturas aplastadas por la filosofía y el lenguaje de Occidente. Esto está vivo en la actualidad con el despertar del mundo musulmán y la rebelión de las etnias en América del Sur.

Los cinco autores examinados están en contra de la civilización burguesa, o el capitalismo globalizador, representado por el “American Way of Life”, que por desgracia lo está invadiendo todo entre nosotros. De todos modos, la conclusión fue que los intelectuales deben ser “responsables” no “temerarios”: ¿Qué es lo mejor para nuestro pueblo?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

sus comentarios nos ayudan